Secciones

Niños construyen instrumento fluvial basado en cosmovisión

MAPUCHE. El Laboratorio Sintonía del Río congrega a 50 participantes de seis establecimientos de Valdivia
E-mail Compartir

Devolver al agua contaminada su arquitectura molecular sana, usando para ello técnicas de biorresonancia, es a lo que apunta el laboratorio "Sintonía del Río: instrumento fluvial", iniciativa desarrollada por dos investigadoras mexicanas como parte del programa Centros de Creación, junto a 50 niños y jóvenes de seis colegios de Valdivia, y cuyo resultado será presentado en la ex estación de ferrocarriles, donde Cecrea se instalará definitivamente.

Paloma López y Leslie García del colectivo mexicano Interspecifics son las encargadas de guiar a los 50 participantes, quienes en tres sesiones pueden conocer de primera fuente investigaciones en torno a experimentación sonora, composición molecular del agua y robótica, para dar forma a un dispositivo resonador de madera, que ejecutará patrones de música a través de golpes de 15 cultrunes, con una secuencia sonora inspirada en la cosmovisión instrumental mapuche.

"El método que estamos usando es que los niños vayan generando los contenidos que se van a presentar en el dispositivo final y que participen también en la decisión de cómo presentar esa pieza", señala Paloma López. Hasta el 31 de agosto los participantes trabajarán en las piezas del instrumento fluvial. El resultado se presentará el 9 de septiembre en la ex estación de trenes.

"Es el resultado de escuchas activas"

La seremi de Cultura, Lorenna Saldías, destacó que "el laboratorio que estamos realizando es el resultado de la opinión de los niños y jóvenes que en las escuchas activas mostraron su preocupación por la contaminación del río y la importancia del agua".

500 personas han viajado a Lago Ranco y Mariquina gracias a plan del Sernatur

TURISMO. El Programa Turismo Familiar ha permitido que familias que se encuentran dentro del 60% de vulnerabilidad socioeconómica puedan disfrutar de los destinos turísticos de la región.
E-mail Compartir

Un total de 500 personas de las doce comunas de la región de Los Ríos han sido beneficiadas por el Programa Turismo Familiar, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), y que busca entregar un grato momento a quienes no tienen la posibilidad de recorrer nuestro país, a través de viajes que para la temporada 2017-2018 incluyen como destinos las comunas de Mariquina y Lago Ranco.

La directora nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, comentó que "durante la segunda temporada 2016-2017, 877 personas de Los Ríos fueron beneficiadas con viajes a los destinos de Lago Ranco y San José de la Mariquina, oportunidad en que además se utilizaron 2.234 noches-cama, lo que incrementó la ocupabilidad hotelera y además ayuda a la economía regional. En esta temporada ya han sido 500 personas las beneficiadas y esperamos que la cifra aumente".

En ese contexto, el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, subrayó que "a través de este programa, también buscamos incrementar la utilización de servicios turísticos de alojamiento y facilitar el acceso de familias vulnerables a los beneficios físicos, sociales y psicológicos del turismo".

"Estamos muy contentos de entregar la posibilidad a familias de nuestra región de disfrutar de atractivos de su propio territorio, que muchas veces no conocen", agregó la autoridad regional.

El Programa Turismo Familiar está dirigido a familias cuyos integrantes sean chilenos o extranjeros con residencia permanentes en Chile, y que se encuentren dentro del 60% de vulnerabilidad socioeconómica, según el Registro Social de Hogares.

Destinos recorridos

Entre los atractivos que han podido disfrutar los beneficiarios del programa, destacan la extensa y recientemente remodelada costanera del Lago Ranco, visitar la Feria Artesanal Costanera, además de recorrer sectores rurales como Riñinahue, el salto del Nilahue, y el Parque Ilihue, todos ubicados en la zona precordillerana.

La ruta también incluye un recorrido por puntos icónicos de cada comuna, con énfasis en dar a conocer productos destacados como por ejemplo las cecinas artesanales.

Entre las personas que han sido beneficiadas con este programa se encuentra Vivian Díaz, quien se manifestó muy agradecida por la oportunidad de viajar junto a su hijo a un destino que no conocían. "Estoy encantada porque nunca había realizado un viaje. No conocía Lago Ranco ni el parque, y lo pasé muy bien junto a mi hijo", expresó.

Realizaron un diálogo ciudadano

Para conocer la experiencia de los usuarios y empresarios beneficiados, se realizó un diálogo ciudadano, donde la seremi de Economía, Ana María Bravo, detalló que "fue una instancia de mejora y consolidación en materia de políticas públicas, para conocer la experiencia de familias, adultos mayores, profesores y estudiantes. Queremos romper el paradigma que viajar es un privilegio de pocos, sino que es un derecho de todas y todos".