Secciones

Dirigentes finalizaron Escuela de Gestores de la Seremía de Salud

OBJETIVO. Entregó herramientras e información a la comunidad.
E-mail Compartir

Dirigentes y miembros de organizaciones de Valdivia participaron en la Escuela de Gestores Sociales organizada por la Seremía de Salud y realizada en la ex Escuela Mulato Gil de Castro, con el fin de proporcionar herramientas e información a la comunidad para reflexionar sobre salud y el bienestar en los territorios, según informó Ingrid Cheuquemán, encargada de participación de la Seremía de Salud Los Ríos.

El encuentro final de la Escuela de Gestores consideró una charla sobre identidad y relaciones de género, a cargo de la antropóloga Ivonne Jelves de la Seremía de Salud. El tema fue desarrollado a través de una conversación abierta sobre vivencias, roles y el reconocimiento de nuevas identidades.

En las sesiones anteriores abordaron la Ley de Derechos y Deberes de los pacientes, la composición nutricional de los alimentos, marea roja, emergencias y desastres, entre otros temas.

Cheuquemán precisó que este año se sumaron a la Escuela de Gestores, la Mesa Territorial del Consultorio Jorge Sabat, la Escuela de Hip-Hop y el Consejo Consultivo de Jóvenes y por segundo año el Comité Ecológico de la población Menzel participó en los encuentros, dando a conocer los triunfos que de manera organizada han logrado para avanzar en las mejoras de su entorno.

"Ha sido un trabajo mucho más interactivo y la gente se va muy empoderada, se van a incorporar muchos de ellos como gestores sociales al Consejo Asesor Regional", destacó.

En Uach analizaron el avance local de proceso constituyente

INICIATIVA DEL GOBIERNO. En la jornada se conocieron los temas más abordados en etapa de participación ciudadana, entre ellos, descentralización y justicia.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Democracia, igualdad, justicia y descentralización fueron los temas que más se abordaron a nivel regional en la etapa participativa del Proceso Constituyente -impulsado por el Gobierno- que se desarrolló durante 2016 en el país. También, hubo un énfasis en el concepto respeto y conservación de la naturaleza o medio ambiente. Así lo indicó Felipe Torralbo, secretario Ejecutivo del equipo Comité de Sistematización para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, en el seminario "Proceso Constituyente en Chile, la respuesta ciudadana", convocado por la Universidad Austral de Chile.

La actividad fue organizada por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), en alianza con el mismo PNUD, la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el Centro de Extensión y Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), y contó además con la colaboración de la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno.

Finalidad

En el balance de la jornada, el rector de la Universidad Austral, Óscar Galindo, destacó el papel que juegan las universidades como motivadoras del pensamiento crítico sobre los temas que se debaten en Chile, sosteniendo que "lo que hemos tratado de poner en evidencia es el rol que juegan las universidades no sólo en el desarrollo de los distintos territorios en los que nos encontramos insertos, sino también mostrar que las universidades son espacios de reflexión en materias fundamentales para el país, como en este caso, la discusión de la Constitución de la República. Creemos que en este punto las universidades tienen una responsabilidad de convocar a la comunidad y, al mismo tiempo, generar debate en las regiones y estar disponibles para ello".

A su turno, el seremi de Gobierno, Enrique Cáceres, recalcó que "el objetivo es poder ser parte de esta entrega de visiones desde las regiones, a través de las universidades regionales, que fueron plasmadas a través de un texto, pero también conocer el impacto que significó para nuestro país vivir de forma histórica e inédita, un gran proceso participativo en el que participaron más de 200 mil personas para opinar qué temáticas deben estar presentes en la Constitución".

Presentaron libro

En la oportunidad, el secretario Ejecutivo de la Agrupación de Universidades Regionales, José Abalos, presentó el libro Proceso Constituyente en Chile: reflexiones desde las regiones. El documento sistematiza la reflexión hecha desde la academia en la que participaron actores de la docencia, políticos, sociales y de la comunidad en general de todo el país.

Explicaron las etapas del proceso

En el seminario, participó también Carolina Gómez, asesora de la División de Estudios del ministerio Secretaria General de la Presidencia, quien entregó el detalle de cómo se desarrolló el Proceso Constituyente en sus distintas etapas: participativa, individual, encuentro locales autoconvocados, cabildos provinciales y regionales, en todo el territorio.

Hoy comienza proceso de pago anual y reliquidación de subsidios del Sence

EL BENEFICIO. Está destinado a mujeres y jóvenes.
E-mail Compartir

Hsoy se inicia el proceso de pago anual y reliquidación correspondiente a las rentas percibidas en 2016 del Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence. Mujeres y jóvenes trabajadores que cumplan con los requisitos de pago solicitados, podrán hacerlo efectivo a través del medio de pago solicitado en su ficha de postulación, vía depósito a una cuenta bancaria o en efectivo a través BancoEstado o ServiEstado.

La directora regional del Sence, Loreto Cerda, destacó la importancia que tiene realizar el cobro y el proceso de reliquidación. "Los subsidios buscan mejorar las rentas de los trabajadores, en especial de jóvenes y mujeres que cuentan con sus cotizaciones al día. Es de suma importancia hacer el cobro a partir del último lunes de agosto, ya que son recursos del Estado que reconocen los esfuerzos de aquellos grupos más vulnerables con rentas inferiores a los 440 mil pesos", comentó.