Secciones

Corporación de la Madera: "Grupos minoritarios tienen de rehén a la zona"

POR ATENTADO. Desde el gremio forestal expresaron su solidaridad con empresa afectada y con los trabajadores.
E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) señaló a través de un comunicado de prensa que el Estado ha mostrado incapacidad total de garantizar los derechos constitucionales a los habitantes de La Araucanía y áreas afectadas de Los Ríos y Biobío Sur.

"Creemos que no habrá acción decidida por parte del Estado para enfrentar estos hechos mientras no exista y se manifieste un rechazo transversal y radical a la violencia desde el ámbito político, aspecto fundamental para respaldar la acción institucional", manifestaron.

Asimismo, hicieron un llamado a los sectores políticos a fortalecer su apoyo a la causa de la paz. "No podemos seguir siendo indiferentes ni menos justificar tácitamente actos que son injustificables en una democracia civilizada", señalaron.

En esa línea, afirmaron que "grupos minoritarios violentistas, amparados en la impunidad casi total, tienen de rehén a una región y áreas crecientes de otras, sumiéndolas en la pobreza, destruyendo su estructura productiva y sembrando el miedo y la inseguridad entre sus habitantes".

En tanto, expresaron que "la Corporación Chilena de la Madera hace llegar sus sentimientos de solidaridad a las empresas afectadas por este nuevo y gravísimo atentado, así como a los trabajadores que verán afectada su fuente de trabajo, y sus familias".

"Debemos unir fuerzas"

Alejandro Ferhmann, presidente electo de la Asociación de Dueños de Camiones de Valdivia, tras el ataque incendiario, dijo que las acciones deben apuntar a unir a los gremios e instituciones, " juntar fuerzas, todos remar para el mismo lado, para que esto se pare de una vez por todas", enfatizó.

Dirigentes de camioneros

DAÑOS. Detallaron que este año 89 máquinas han sido destruidas.
E-mail Compartir

La preocupación de la Asociación de Dueños de Camiones de Valdivia por el aumento de los hechos de violencia en la región expresó ayer su presidente electo Alejandro Ferhmann. El dirigente se trasladó hasta Mariquina con la finalidad de brindar apoyo a los transportistas afectados por la destrucción de 29 camiones. "Estamos muy preocupados porque estos hechos de violencia van aumentando, hoy pasa esto, mañana quién sabe", dijo.

Detalló que este año 89 camiones han resultado destruidos a raíz de hechos de violencia, "mucho más que en todo el año pasado y lo único que queremos es que el Gobierno se ponga los pantalones y exista realmente un Estado de derecho en el país, porque eso no puede seguir pasando", sostuvo.

El dirigente indicó que la Asociación que representa repudia el hecho y apuntó a las personas que quedaron sin su fuente laboral. "Uno anda atemorizado, puede haber hasta personas afectadas en el futuro", expresó.

De la araucanía

Hasta el lugar también llegaron dirigentes de la región de La Araucanía. José Villagrán, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), afirmó que "este desastre es responsabilidad del Ministerio del Interior, ellos tienen que entregar seguridad" y añadió que en el sur de Chile hay terrorismo y que frente a ello no existe inteligencia ni prevención. "Es un chiste cómo ha actuado el Gobierno", expresó.

Villagrán, precisó que desde 1997, 297 camiones han sido quemados y que a pesar de esa cifra, "las autoridades nada hacen". En ese contexto, llamó a los parlamentarios a interpelar al ministro del Interior Mario Fernández.

En esa línea, Alejo Apraiz, presidente electo de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Malleco y Cautín, manifestó que "es una vergüenza que el Gobierno no sea capaz de contener esta situación".

Además, aseguró que estos actos son consecuencia de "la falta de Gobierno en el sur de Chile. Éstos actos sucedían sólo en el Biobío y estamos viendo con preocupación cómo están abarcando el territorio más al sur".


expresan preocupación por aumento de casos

Multigremial del Sur calificó el ataque como "actuar terrorista" y rechazó los dichos del fiscal

PETICIÓN. La agrupación que reúne a los gremios productivos de Los Ríos y Los Lagos emplazó al Gobierno a plantear claramente su posición.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

A través de un comunicado de prensa, la Multigremial del Sur (MGS) planteó su rechazo frente al atentado ocurrido la madrugada de ayer en Mariquina, el que calificó como un "actuar terrorista".

"La MGS, que agrupa a los principales gremios productivos de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, en su principio de defensa de la seguridad de quienes producen en esta zona del país, emplaza al Gobierno a plantear claramente su posición y tomar cartas en el asunto de manera efectiva", indicaron en el documento.

Lo anterior- afirmaron- "toda vez que el fenómeno terrorista se ha presentado de manera explícita en una escalada de hechos que avanzan desde La Araucanía hacia las regiones de más al sur".

Víctor Valentin, director de la MGS y presidente de Saval F.G., indicó que los nulos resultados en las investigaciones de hechos anteriores, dan cuenta de una poca proactividad del sistema judicial, "Carabineros hacen su pega, pero los jueces son tan garantistas que provocan esta puerta giratoria y que no haya ningún resultado", expresó.

Además, enfatizó que es importante separar el tema de las reivindicaciones con actos que realizan delincuentes que se adjudican la representatividad del pueblo mapuche. "En lo más mínimo éstos representan a la cantidad enorme de gente de trabajo", indicó.

Por dichos de fiscal

Valentin rechazó los dichos del fiscal nacional, Jorge Abbott, quien señaló ayer que los empresarios deben encargarse de los riesgos de sus actividades comerciales.

Al respecto, el director de la MGS dijo que "nos parece de un error enorme, porque la seguridad tiene que ser brindada por la institucionalidad pública, no va a ser aquí la ley de la selva. Hay organismos que están identificados para ejercer la seguridad, los empresarios están para trabajar y aportar en la labor de progreso, generación de empleo y riqueza para el país".

Llamado

En el comunicado de prensa la Multigremial del Sur, además, hizo un llamado a la opinión pública a buscar las vías para expresar su malestar.

"Es de suponer que no es del gusto de nadie vivir en estado de permanente inseguridad y es algo que se hace imposible de sostener en la invisibilidad, dado los últimos hechos ocurridos en el sur del país, donde la forma de atentado comparte características, en el entendido que estos grupúsculos están articulados por intereses internacionales y cuyas operaciones dan cuenta de la imposibilidad de diálogo alguno", expresaron.

En esa línea, afirmaron que la agrupación "no claudicará en su postura firme de defensa de la seguridad de los habitantes y los sectores productivos de las regiones que representa y, desde luego, toda esta zona del país".

Apuntaron a financiamiento del exterior

La Multigremial del Sur apuntó a los dichos de la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, quien indicó que "el entramado de acciones violentistas que involucran a mapuches en el territorio trasandino, dice relación con financiamiento exterior a determinados grupos armados", señala el comunicado. "Por lo mismo, para nuestra organización es indispensable que el foco se coloque donde corresponde y esto es una mínima garantía de paz para quienes son los verdaderos motores del progreso de Chile y donde, a su vez, la representatividad política y las propuestas de ley parecen haberse olvidado", agregaron.