Secciones

Vinculan exposición de embarazadas a pesticidas con problemas en nacimientos

E-mail Compartir

Un estudio divulgado ayer por la prestigiosa revista científica Nature Communications vinculó directamente la exposición de las mujeres embarazadas a los pesticidas con anomalías desarrolladas en bebés recién nacidos, aunque sólo cuando el contacto con este tipo de químicos se producía a niveles muy altos y de forma continua.

La investigación fue realizada por un grupo de expertos de la Universidad de California, en Estados Unidos, quienes evaluaron datos extraídos de la zona del Valle de San Joaquín, en California, un entorno mayoritariamente agrícola.

Estudio norteamericano

Según indica la publicación británica, hasta la fecha los estudios científicos previos evidenciaron que los trabajadores del sector agrario sufrían efectos negativos en su salud derivados del contacto con los pesticidas que empleaban, aunque aún no quedaba claro cómo la exposición afectaba a las personas que vivían en esas zonas agrícolas. La líder de la investigación, Ashley Larsen, junto a un grupo de científicos investigaron la relación entre la exposición a los pesticidas y los nacimientos de los niños luego de analizar más de 500 mil partos registrados en la zona junto con los niveles de pesticidas empleados en el área del Valle de San Joaquín, en California.

Peso al nacer

Para llegar a la conclusión de la investigación, los expertos se centraron en el peso que tenían los bebés al nacer, la edad gestacional y las diversas anomalías que sufrían.

Tras conocer los resultados de los embarazos monitoreados, los científicos determinaron que la exposición a niveles muy elevados de pesticidas durante ese período aumentó entre un 5 y un 9 % las probabilidades de tener partos con los problemas anteriormente mencionados.

Exposición a pesticidas

Todos los pesticidas, en su mayoría químicos para erradicar insectos de jardín como pulgas, mosquitos, hormigas y cucarachas, tienen algún grado de toxicidad y presentan un riesgo durante el embarazo el cual varía dependiendo del ingrediente del pesticida y la exposición de la mujer embarazada a éstos químicos.

Durante el primer trimestre del embarazo se desarrolla el cerebro del bebé, su sistema nervioso y una variedad de órganos.

En adición al estudio, el Programa de Monitoreo de Defectos de Nacimiento de California reportó que tres de cada cuatro mujeres están expuestas a los pesticidas alrededor de sus casas.

Científicos chilenos descubren componente de la saliva que ayuda a formar vasos sanguíneos

INVESTIGACIÓN. La molécula histatina-1 favorece la unión y generación de estas estructuras para la reparación de heridas y podría llegar a ser terapéutica.
E-mail Compartir

Un grupo de científicos de la Universidad de Chile, dirigidos por el doctor Vicente Torres, investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas de la casa de estudios, exploró diversos tipos de células en la cavidad bucal y descubrieron una molécula (péptido) presente en la saliva humana que favorece la generación de vasos sanguíneos de manera rápida y eficiente, además de la adhesión celular.

El descubrimiento

El péptido, llamado histatina-1, es un componente que también promueve la reparación de heridas en la piel en todo el organismo.

"Tomamos la histatina-1 y la sintetizamos químicamente en el laboratorio, es decir, la elaboramos de manera pura y tratamos células en cultivo y otros tipos de modelos para ver qué pasaba con la formación de nuevos vasos sanguíneos. Al incubar las células formadoras de vasos sanguíneos con la molécula pura o con saliva, descubrimos que ambas aumentan la creación de éstas estructuras", explicó a este medio el académico de la Universidad de Chile.

Fue tal la importancia del hallazgo, que el estudio fue publicado en la revista especializada Federación de Sociedades Americanas para la Biología Experimental (FASEB Journal), situación que sorprendió al científico, ya que en ninguna investigación previa se había descrito claramente si la saliva ayudaba a la generación de nuevos vasos sanguíneos o no".

Torres confirmó que el próximo paso de la investigación es indagar en la elaboración de materiales como, por ejemplo, nanopartículas enriquecidas con histatina-1. Estas nanopartículas podrían tener aplicaciones terapéuticas en pacientes con problemas de regeneración en la piel y que en base a esta molécula -que también es un antimicrobiano que controla los gérmenes de la boca- en un futuro se podría elaborar una especie de parche que evite la infección de heridas, que las repare y que sirviera como terapia para pacientes diabéticos.

Molécula con historia

El investigador señaló que, desde la década de los 80, en países como Holanda y Reino Unido, se han realizado estudios que determinan que la saliva sí cumple un rol importante en la reparación de heridas en la mucosa oral, específicamente en la mejilla interna.

"Con el equipo sabíamos que si yo tengo una herida en el paladar blando, tardaría entre un par de días a un par de semanas en repararse, mientras que si la herida está en la piel, va a tardar meses o incluso años. Esto se debe a la presencia de nutrientes y el ambiente húmedo que proporciona la saliva en la boca", afirmó el líder de la investigación.

Rol de la saliva

Esta observación si bien ya era conocida por la comunidad científica internacional, se desconocía el rol que cumplía la saliva específicamente en el proceso de reparación de heridas y a través de qué tipo de moléculas, elemento que fue la base del descubrimiento nacional.

El doctor Torres también explicó que existen trabajos antiguos que demuestran, con análisis en ratones que tienen mala capacidad de salivar, cuánto tardan las heridas orales en sanar y desde ahí se le atribuyó el rol regenerador a la saliva.

La histatina-1

Las histatinas son un conjunto de péptidos presentes en la saliva humana, son ricos en aminoácidos catiónicos, es decir, con carga positiva y también son importantes para el movimiento de las células epiteliales que revisten al organismo.

Esta molécula está presente sólo en humanos y en primates superiores como monos o chimpancés. La histatina-1 está muy enriquecida en la saliva, aunque también se ha encontrado en menores concentraciones en otros tejidos como en la glándula lagrimal.

Otra histatina existente, la del tipo 5, tiene una acción antimicrobiana más potente, pero no participa en la reparación de heridas ya que sólo a la histatina-1 se le atribuye esa propiedad.

La concentración de la molécula en la saliva fluctúa entre cinco y 10 micro molar, medida de concentración de un soluto en una disolución; situación que depende del ritmo circadiano, es decir, aumenta o disminuye dependiendo si se mide en la mañana o en la noche.

Capacidad regenerativa

En el envejecimiento, la capacidad regenerativa disminuye y eso también ocurre en la cavidad oral, por lo que se podría deducir que los adultos mayores tendrían menos cantidad de histatinas que un niño o un bebé.

Aunque aún se desconoce si lo anterior es real o no, "este es un motivo fundamental para seguir realizando más investigaciones de este tipo en el futuro", concluyó Torres.

desde esta década que se realizan estudios que analizan el rol de la saliva en la reparación de heridas. 1980

casos de mujeres embarazadas fueron analizados para concluir los resultados del estudio norteamericano. 500 mil