Secciones

Buen balance dejaron las actividades de festival local de danza contemporánea

E-mail Compartir

Con 1.500 espectadores y un positivo balance, finalizó el 8° Festival de Danza Contemporánea Junto al Río organizado por la Escuela de Danza Valdivia. En la actividad participaron cerca de 140 bailarines de compañías de todo el país, que mostraron sus montajes al aire libre, el teatro Lord Cochrane y el Club de la Unión, además de la Sala de Convenciones donde hubo clases abiertas. Entre los invitados se contaron los integrantes del Ballet Nacional Chileno, elenco que fue encargado de inaugurar el certamen con la fusión de tres de sus obras más recientes. "Quiero felicitar a la directora de la Escuela de Danza de Valdivia, Ximena Schaaf, quien con su equipo municipal logra que cada año este festival tenga mayor preponderancia. Valdivia es una ciudad donde el arte y la cultura se viven y para nosotros es importante seguir trabajando por democratizar el acceso a la cultura y seguir abriendo espacios para que todas las personas que lo deseen puedan disfrutar de la danza y el arte de manera gratuita", dijo el alcalde de Valdivia Omar Sabat.

El 24° FICValdivia abrirá con largometraje perdido del cineasta Raúl Ruiz

PROGRAMA. Certamen local tendrá en su pantalla "La telenovela errante" y anuncia nuevo vínculo con el festival de Locarno.
E-mail Compartir

Al igual que en 2008, año marcado por el estreno de "La maleta", el Festival Internacional de Cine de Valdivia, vuelve a sumar otra obra de la filmografía extraviada de Raúl Ruiz a su programa.

Esta vez el certamen local tendrá en su pantalla el largometraje "La telenovela errante". Posterior a su rodaje en 1990, el material original estuvo repartido en Universidad de Duke (EE.UU.), la Cineteca Nacional de Chile; y el departamento de Ruiz en París, donde se encontró una copia del guión en perfectas condiciones. Ello permitió realizar el montaje casi tres décadas después, con financiamiento público y gracias a la iniciativa de la actriz Chamila Rodríguez y el montajista Galut Alarcón.

El plan original era estrenar en Valdivia, según lo manifestado por Valeria Sarmiento (viuda del cineasta), no obstante la primera estación del largometraje fue el festival de Locarno celebrado en agosto pasado.

"Nos pareció pertinente, ya que Raúl Ruiz había ganado ese certamen con 'Tres tristes tigres' por lo que se completó el círculo y de paso, se afianzaron mucho más las relaciones entre Valdivia y Locarno al proponer este cambio", dice Raúl Camargo, director del FICValdivia, quien asistió a Suiza para la exhibición en un teatro con capacidad para tres mil espectadores.

De esta forma y tras su paso por Europa, el largometraje tendrá su segunda presentación mundial en Valdivia el martes 10 de octubre en el Aula Magna Uach. A la ocasión vendría parte del elenco de la cinta.

Vínculos

Además de disponer sus pantallas para la obra de Ruiz, los dos festivales debutarán este año con una colaboración orientada a fortalecer el sector. Se trata del Valdivia - Locarno Industry Academy International, programa para jóvenes profesionales que trabajan en las áreas de ventas internacionales, marketing, distribución, exhibición y programación.

Los interesados podrán postular con sus propuestas a través de www.ficvaldivia.cl y www.australab.cl. Quienes sean elegidos se reunirán durante los días del FICValdivia con invitados tutores internacionales. El plazo cierra el viernes 8 de septiembre y el miércoles 20 se conocerá la lista de elegidos. Para el próximo mes también se espera el lanzamiento del programa del FICValdivia, para el que ya están confirmadas tres películas del realizador coreano Hong Sang-soo estrenadas en 2017: "On the beach at night alone", "The day after" y "Claire's cinema".

"Creemos que el de Locarno es el mejor festival de cine del mundo y por eso no pareció que la película de Ruiz debía estar primero con ellos".

Raúl Camargo, Director FICValdivia"

El barítono Javier Arrey reforzará el vínculo de los niños con la ópera

AGENDA. Artista regresa con conciertos educacionales gratis en dos escenarios.
E-mail Compartir

Con el repaso de obras emblemáticas de su repertorio como intérprete y el relato de su propia experiencia como artista internacional, será el regreso a Valdivia de Javier Arrey. El barítono local, actualmente radicado en Estados Unidos, vuelve a la ciudad con dos presentaciones que estarán orientadas principalmente a la audiencia infantil.

Los compromisos del artista serán en septiembre y con entrada liberada. El viernes 1, a las 11 horas, se presentará en el Auditorio del Hospital Base Valdivia con el programa "Compartiendo música, compartiendo amor" pensado especialmente para la unidad de Pediatría y para pacientes del recinto de salud y sus familiares. "La finalidad de esta iniciativa es alcanzar y dar prioridad a nuevas audiencias que usualmente no tienen acceso a este tipo de espectáculos", explica.

En tanto, el sábado 2, a las 11 horas, será el turno de "Los niños a la ópera" en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián. Se trata de un concierto educacional que Arrey ha implementado con éxito en otras regiones y con el que, además de cantar, cuenta las principales claves de su labor. La invitación es para todo público y principalmente para niños y jóvenes de entre 8 y 17 años de edad. Entrada liberada.

Experta visitó la Uach para colaborar en rescate de textiles

OBJETIVO. Dirección de Museos trabaja actualmente en la conservación de piezas y la difusión de su valor patrimonial.
E-mail Compartir

Con recursos obtenidos del Fondart Regional, la Dirección de Museos de la Universidad Austral de Chile puso en marcha un proyecto de conservación y difusión de una colección de aproximadamente 500 textiles. Corresponden al patrimonio regional y son piezas catalogadas en etnográficas, litúrgicas, históricas y accesorios.

Importancia

Además de investigación bibliográfica y registros fotográficos, el proceso también considera la vinculación con especialistas que puedan colaborar en el estudio. Por ello, la Uach fue visitada por Ángela Herrera, diseñadora experta en textiles de la Universidad de Valparaíso, quien valoró la iniciativa. "Los textiles son testimonios de una dinámica que se ha desarrollado en el territorio y que es trasversal en el paso del tiempo (...) es un trabajo muy fino que te hace preguntar cómo con la tecnología de esa época podían realizar ese elemento tan prolijo, tal vez tenga mucho que ver la concepción del tiempo del oficio que es muy diferente al actual", señaló.

La investigación seguirá durante el resto del año y terminará con la elaboración y distribución de catálogos y calendarios, además de libros didácticos con información en castellano y Braille.