Secciones

Censo: 380 mil 181 habitantes tiene Los Ríos según resultados preliminares

DEFINITIVOS. El 22 de diciembre el INE informará el número de viviendas y su estado de ocupación. Además, el total de personas, a nivel nacional, regional y comunal.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó ayer los resultados preliminares del Censo 2017. Según esta información, la población de la región de Los Ríos alcanza los 380 mil 181 habitantes. En el Censo 2002, la población de la entonces provincia de Valdivia fue cifrada en 356 mil 396 habitantes.

Esta cifra, incluye a las personas que fueron censadas en el levantamiento del 19 de abril, en la recuperación de cobertura que se realizó los días posteriores y los datos recolectados con los pasajeros en tránsito, las personas en situación de calle y las personas en viviendas colectivas.

En el caso de las viviendas, fueron contabilizadas 150 mil 631. Este número da cuenta de aquellas particulares -independiente de si estaban ocupadas o no- y las colectivas.

Acerca de estos resultados, el intendente Ricardo Millán dijo que "esas cifras preliminares nos permiten ver, en base a este primer recuento hecho con los formularios C2 y C3, la cantidad de gente que fue censada y dar cuenta que estamos cumpliendo el itinerario que comprometimos como Gobierno, asimismo tener las primeras cifras con las cuales ya se podrá trabajar hacia diciembre y abril que serán los siguientes informes que se entreguen".

Ana Delgado, directora regional del INE, advirtió que debido a que se trata de datos preliminares, éstos pueden variar en la entrega de información que se realizará el 22 de diciembre.

En esa línea, el intendente recalcó que "es el primer dato que tenemos, el que se va depurando y mejorando en la medida en que se analizan todos los formularios".

Información completa

Delgado indicó que "ya conoceremos las cifras definitivas que arrojan cada uno de los cuestionarios censales; esta información definitiva va a ser publicada el 22 de diciembre de este año".

Delgado precisó que en esa fecha se conocerá el desagregado por tipo de vivienda, particular o colectiva, y dentro de las particulares por la condición de ocupación de la vivienda, es decir, desocupadas, de temporada, ocupadas con moradores presentes y ocupadas con moradores ausentes.

En esa línea, indicó que el Instituto Nacional de Estadísticas está procesando la información que fue recabada en los cuestionarios censales. Esa tarea a través de la lectura óptica de ellos y la consolidación de la base de datos. La información es sometida a validaciones estadísticas y análisis de consistencia, con la finalidad de obtener los resultados definitivos.

En abril entregarán el último informe

Director nacional del Instituto de Seguridad Laboral promovió en Valdivia Política de Salud en el Trabajo

INICIATIVAS. Valoró proyecto de ley que está siendo discutido en el Senado, que permite eliminar la distinción entre obrero y empleado en temas previsionales.
E-mail Compartir

El director Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, Jaccob Sandoval, estuvo en la región de Los Ríos para compartir con la comunidad laboral valdiviana el proceso de implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que sistematiza en una única propuesta diferentes aspectos de los temas de seguridad laboral. La política fue promulgada en agosto del año pasado.

Uno de los aspectos que incluye y que está siendo discutido en el Senado es el proyecto de ley que termina con la diferencia entre los obreros y los empleados en el sistema previsional. El director explicó que "esta distinción fue eliminada en el año 2002 en el Código Laboral, pero subsiste en el área previsional. Solo afecta a la entidad pública, no a los privados. Se busca terminar con un tipo de discriminación, ya que quienes permanecen bajo la denominación de obreros pueden atenderse única y exclusivamente en los servicios de salud. Por lo tanto, cuando hay un accidente, este trabajador no puede ir a alguna mutual ni tampoco a algún centro privado". Aseguró que el problema de esto es que el sector de salud pública ya posee una alta demanda. "Frente a ella, un trabajador accidentado entra a fila común. El efecto práctico es que al no tener una atención pronta, el trabajador puede tener otras secuelas".

Se estima que en el país serán 350 mil los trabajadores beneficiados, entre manipuladoras de alimentos, temporeras, trabajadoras de casa particular, trabajadores de la construcción, pirquineros, buzos, entre otras ocupaciones.