Secciones

Plan Ciudad de Puentes presenta sus avances en proyectos para Valdivia

SEPTIEMBRE. Este mes entregarán resultados de estudios por el Pedro de Valdivia; finalizará anteproyecto por Las Mulatas y comenzará habilitación de terrenos para acceso al Cochrane.
E-mail Compartir

En mayo de 2016 y por encargo de los ministros de Obras Públicas, Vivienda y Transportes se constituyó la Secretaría Ejecutiva del Plan Ciudad de Puentes para Valdivia, con el objetivo de coordinar tres iniciativas de distinto origen técnico y financiero, pero que tenían el mismo propósito: ayudar a la descongestión vial en la ciudad, disponer opciones alternativas de conectividad y fomentar otros modos de movilidad urbana.

El Plan Ciudad de Puentes tiene un directorio, liderado por el intendente y conformado por los seremis de las tres carteras involucradas, además del Gobierno Regional, dos consejeros regionales y la Municipalidad de Valdivia, quienes han podido conocer los avances y resolver aspectos técnicos para tres iniciativas: un puente alternativo hacia isla Teja en el eje Cochrane - Los Pelúes; un proyecto de ampliación del puente Pedro de Valdivia que considere minimizar cortes de tránsito durante su ejecución, y en una estrategia a 7 años, con un puente en Las Mulatas que consolide la circunvalación integral a la ciudad en forma armónica con la navegabilidad fluvial.

Puente Cochrane

En la última reunión de directorio realizada el 24 de agosto se presentaron los avances del puente Cochrane. "En particular se sumó la Uach como actor relevante al trabajo del Plan a través de la firma de un convenio para trabajar desde el punto de vista urbano y patrimonial, dada la experiencia e interés de la Universidad en la recuperación patrimonial de inmuebles de la Zona Típica General Lagos" (ver recuadro), indicó el seremi del Mop Jorge Alvial.

Además, desde la seremi de Vivienda se ha confirmado el inicio del proceso de habilitación de los terrenos en el cabezal oriente del puente Cochrane, lo que constituye la primera acción material para iniciar la etapa de ejecución de obras. "Con esta habilitación de terrenos se permite resguardar y minimizar la afectación de la zona típica de General Lagos, elemento que va acorde con asegurar la conservación paisajística con el río y los otros puentes", destacó la seremi de la cartera, Javiera Maira.

Torobayo - Las Mulatas

Por otro lado, en septiembre el ministerio de Obras Públicas finalizará el anteproyecto del nuevo puente Las Mulatas y de la ampliación a doble vía de la ruta T-350 entre los puentes Cruces y Cutipay, todo ello como un producto integrado y final del estudio de prefactibilidad encargado por la Dirección de Vialidad del Mop.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas informó que en el Directorio del Plan se dieron a conocer las favorables conclusiones de evaluación social del proyecto. "Lo relevante para la comunidad, y en especial para los habitantes de la costa, es que este estudio concluye con una estrategia concreta de implementación que es socialmente rentable, y con un compromiso del Gobierno Regional de Los Ríos de financiar con recursos regionales la etapa de diseño de ingeniería de detalle a partir de 2018", apuntó Alvial.

Como resultado del Directorio del Plan, se acordó conformar una mesa amplia de trabajo público - privada para abordar esta estrategia de implementación, considerando variables de conectividad y navegabilidad, y además se informó de la realización de una tercera ronda de reuniones de participación ciudadana, al término del estudio de prefactibilidad.

Puente Pedro de Valdivia

En relación al estudio de ingeniería del puente Pedro de Valdivia, éste se encuentra también en una etapa crucial, ya que en la segunda quincena de septiembre el consultor Louis Berger Chile entregará el diagnóstico estructural del viaducto y se presentarán las alternativas para la ampliación de su capacidad, bajo criterios de resguardo ambiental, patrimonial y paisajístico, considerando su ubicación próxima al Monumento Histórico Parque y Casas Prochelle y a la feria fluvial. Ya fueron finalizados en agosto los trabajos de sondajes fluviales geotécnicos y de prospecciones arqueológicas, autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Finalmente, se destacó como un hito relevante la conformación de una mesa técnica interinstitucional que defina el Modelo de Gestión de Puentes Urbanos de Valdivia, determinando responsabilidades técnicas y financieras para la inversión y mantenimiento de este sistema de nuevos viaductos.

Uach colaborará en trabajos para acceso al puente Cochrane-Los Pelúes

E-mail Compartir

Durante la mañana del viernes, el rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo, junto con los seremis de Obras Públicas, Jorge Alvial y Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, además del director del Serviu, Alejandro Larsen firmaron un convenio de cooperación para trabajar específicamente en el diseño del espacio público del área patrimonial en el acceso al puente Cochrane, en términos de integración urbanística y cultural.

El convenio considera además la colaboración recíproca para el análisis del inmueble Casa Von Stillfried (Centro de Educación Continua de la UACh), que quedará contiguo al viaducto, como parte del expediente técnico y ambiental del proyecto de puente, lo que se alinea con los esfuerzos de la UACh en recuperar una serie de inmuebles patrimoniales en el eje General Lagos.

Alejandro Larsen, director del Serviu, explicó que "una obra tan importante como el Puente Cochrane nos ha planteado el desafío de cómo hacer compatible una necesidad de movilidad urbana con el resguardo y preservación de los valores patrimoniales que existen en la ciudad. Sin duda que el aporte de la UACh es tremendamente relevante para este objetivo, por lo que estamos muy agradecidos de la disposición a aportar a estos temas ciudad".

En tanto, Javiera Maira indicó que "con la incorporación de la Uach, constituiremos una mesa de trabajo que tiene por objeto apoyar en la definición de los criterios de diseño de los espacios públicos y la inserción patrimonial del puente en la zona típica General Lagos"

Finalmente, el rector Oscar Galindo, desatacó que esta institución "tiene varios inmuebles inmersos en la zona típica, por lo que la Universidad siempre estará disponible para contribuir a este diálogo que se requiere para encontrar las mejores soluciones técnicas, estéticas y patrimoniales que se hacen necesarias en una obra de estas características".