Secciones

Canciller descarta sanciones por nexos con Corea del Norte

CONFLICTO. La aclaración de Muñoz se produjo luego de que EE.UU. advirtiera que impondría represalias contra los países que comercien con el régimen de Pyongyang.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, descartó ayer que Estados Unidos pueda ejercer algún tipo de sanción contra Chile por los vínculos comerciales que el país mantiene con Corea del Norte, tras la amenaza que realizó el gobierno del Presidente Donald Trump en contra de los países que mantengan nexos comerciales con el régimen de Kim Jong-un.

Muñoz afirmó que "Chile tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que tiene más de una década, por ende, estamos absolutamente conformes con la relación bilateral que tenemos con ese país".

Argumentos

El canciller también resaltó el beneficio de la relación comercial entre ambos países: "La relación en sí es beneficiosa para Estados Unidos porque ellos tienen un superávit con nosotros. (...) ellos nos venden más productos de lo que nosotros le vendemos a ellos".

Respecto a las sanciones, Muñoz afirmó que "no creo que eso vaya a afectar nuestros vínculos con Estados Unidos, que son de carácter estratégicos, tanto en el ámbito económico y político (...) porque esta es una relación de hace mucho tiempo y que tiene todo el futuro por delante".

Según el canciller, el tratado bilateral "se cumple" y en términos de comercio "beneficia más a Estados Unidos que a Chile" aunque sostiene que "para Chile es muy importante porque exportamos productos con mayor valor agregado a EE.UU, componente muy significativo para nosotros".

Relación bilateral

Tras la realización de una nueva prueba nuclear el domingo por Corea del Norte, las autoridades estadounidenses anunciaron las sanciones con el objetivo de bloquear el financiamiento del programa de misiles intercontinentales del régimen asiático.

El pasado 16 de agosto, Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, visitó Chile, ocasión en la que solicitó a la presidenta Michelle Bachelet el apoyo de Chile al bloqueo. Sin embargo, el canciller Muñoz descartó adoptar la postura del gobierno del presidente Trump e indicó: "No tenemos contemplado el cortar relaciones diplomáticas con Corea del Norte. Respetamos la solicitud de Estados Unidos, pero Chile mantiene las relaciones".

Alza del cobre

Ayer, el cobre cerró sobre los US$3,10 en la Bolsa de Metales de Londres. Durante la jornada, el metal rojo tuvo un incremento en su cotización de 1,24% y cerró en 3,1175 dólares sobre los US$3,07354 del viernes pasado, alcanzando su mejor valor desde el 18 de septiembre de 2014.

Esta nueva alza respondería a las nuevas tensiones geopolíticas, tras la prueba nuclear en Corea del Norte, que, según los expertos, han generado una mayor demanda por metales en general, considerando que los inversionistas buscan activos de refugio en desmedro de la renta variable".

dólares cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, alza vinculada a la tensión geopolítica. 3,117

fue el incremento del metal rojo en su cotización, alcanzando su mejor valor desde septiembre de 2014. 1,24%

El reflejo de toda una nación

E-mail Compartir

Llega septiembre y parte con una fecha que como chilenos no podemos dejar pasar: el Día del Vino, que se celebró ayer. Este producto ha pasado a ser todo un emblema de nuestra nación, enamorando a los extranjeros con las bondades de nuestra tierra.

Diversos estudios nuestros dan cuenta que es una de las primeras asociaciones que hacen los extranjeros cuando se les menciona la palabra Chile. Este importante rol de embajador, especialmente en toda América Latina, cobra todavía más importancia en vista del crecimiento de la industria, que ha llevado a convertirnos en el primer país exportador de vino embotellado del nuevo mundo, alcanzando una importante penetración en mercados como Brasil y China.

En esta última nación, es el sector productivo más identificado con Chile. De hecho, una reciente investigación que desarrollamos en el gigante asiático reflejó que a un 21% de su ciudadanía nuestro país le resulta familiar, mientras que entre líderes de opinión prima una imagen relacionada con el vino y el tinto en particular.

Esto es un ejemplo de por qué se ha convertido en uno de los componentes de nuestro orgullo ante el mundo y un elemento central para dar a conocer nuestra nación, la riqueza de las regiones, sus tradiciones, cultura y gente a nivel internacional.

A pesar de estos logros, aún existe un gran potencial de crecimiento para este ícono, que no sólo está impactando en lugares y abriendo nuevas oportunidades económicas, sino que también está atrayendo inversiones por millones de dólares con la adquisición de viñas de parte de empresas orientales. Incluso sabemos que, para los importadores chinos, el vino es el producto con mayor potencial para ser promovido entre los comerciantes de su país.

Además, el sector vitivinícola estimula de manera importante otras actividades, como el enoturismo: los 94 recintos abiertos al público recibieron en 2016 cerca de un millón de visitantes, donde más del 60% correspondió a extranjeros. Asimismo, es una herramienta importante para promover nuestra bullente gastronomía, las celebraciones dieciocheras e incluso la renovada vida nocturna de Santiago, destacada por contar con excelentes vinos chilenos que están entre los mejores del mundo y winebars de clase mundial, como acaba de comentar Condé Nast Traveler.

Para seguir avanzando en esta senda es clave potenciar el trabajo público-privado de largo plazo para que así más paladares degusten nuestros mostos, que sólo el año pasado fueron disfrutados por 1.900 millones de personas.

Preparémonos para celebrar esta jornada relacionada con nuestra identidad, levantando nuestras copas por nuestras cautivadoras cepas que el extranjero son ya el reflejo de toda una nación.

Myriam Gómez

Fondos de pensiones anotaron rentabilidad negativa en agosto

AHORRO. La baja se debió al mal retorno de las inversiones en el extranjero.
E-mail Compartir

Agosto no fue un mes positivo para los ahorros previsionales, ya que todos los Fondos de Pensiones mostraron rendimientos negativos, de acuerdo a un informe entregado ayer por la Superintendencia de Pensiones.

índices en porcentajes

Luego de los positivos índices de los meses anteriores, los fondos A (Más Riesgoso), B (Riesgoso) y C (Intermedio) tuvieron resultados negativos (-1,83%, -1,37% y -1,04% respectivamente), situación que, según la Superintendencia, se debió principalmente al retorno negativo que presentaron las inversiones en el extranjero.

Al respecto, y pese a que durante agosto se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, las inversiones se vieron impactadas por la apreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras.

Por su parte, la rentabilidad de -0,65 y -0,17% de los Fondos D (Conservador) y E (Más Conservador) se debe al retorno negativo que presentaron los títulos de deuda local e instrumentos extranjeros.

Tras la publicación del informe, la Superintendencia indicó que los fondos tienen una perspectiva de largo plazo.

"Tanto cuando suben como cuando bajan las rentabilidades, no es recomendable que los afiliados intenten una estrategia de corto plazo, pues estos recursos tienen como único objetivo financiar las pensiones al momento del retiro", señalaron desde el organismo.

Fondos de cesantía

Por otro lado, los Fondos de Cesantía también finalizaron agosto con rentabilidades negativas: tanto el Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales (CIC) como el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) tuvieron un descenso de 0,28% real respectivamente.

No obstante, en 12 meses, 36 meses (promedio anual) y desde su creación (promedio anual) éstos también mostraron rentabilidades positivas, según la Superintendencia de Pensiones.