Secciones

Las exportaciones de agosto anotaron mayor nivel del año

MONTOS. Los envíos lograron US$ 6.100 millones, empujados por el alza del sector minero. Las importaciones avanzaron un 6,2%.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El superávit comercial del país llegó a US$ 597 millones en agosto, impulsado por las exportaciones, que alcanzaron su mayor nivel mensual del año, debido principalmente al repunte en los envíos mineros, dijo ayer el Banco Central.

Las exportaciones llegaron a US$ 6.100 millones en el octavo mes, un alza interanual del 23%. El resultado fue favorecido por un repunte de los envíos de cobre, agropecuario e industrial.

Según los datos del Central, casi la mitad del total de los envíos correspondieron a exportaciones del metal rojo.

Precio de envíos

En agosto, el valor de las exportaciones de cobre alcanzó a US$ 2.994 millones, su mayor nivel desde fines del 2014, en medio del fuerte repunte en el precio internacional del metal.

Las importaciones, en tanto, sumaron US$ 5.503 millones, un avance del 6,2%, en una lectura que también apuntaría a un mejor desempeño de la demanda interna.

Para todo el 2017, el Banco Central pronosticó un saldo positivo en la balanza comercial de US$ 8.600 millones, impulsado por mayores envíos mineros.

Las mayores exportaciones del cobre deberían contribuir a una reducción del déficit fiscal proyectado para este año. Además, los ingresos del metal han fortalecido al peso con su impacto en una menor inflación, en medio de una economía que comienza a mostrar un gradual repunte.

Chile es el mayor productor mundial del metal y los envíos de cobre son la principal exportación nacional.

Baja en cotización

El precio cobre cerró ayer con una baja en la Bolsa de Metales de Londres (LME) por segunda jornada consecutiva. La caída, que no respondió a variables específicas, llegó a 0,31%, al transarse en US$ 3,10371 la libra versus los US$ 3,11346 del miércoles y los US$ 3,13160 del martes, cuando alcanzó su valor más alto en tres años.

Analistas

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, afirmó que el mercado se prepara para conocer los importantes datos de balanza comercial de China que se revelarían anoche. "Si seguimos viendo una sólida demanda desde el principal consumidor del mundo, el cobre retomaría sus alzas, donde incluso podríamos verlo en US$ 3,20 la libra en las próximas semanas", comentó Bustamante.

El dólar perdió $ 4 y suma nueva baja

En su tercera jornada de pérdidas, el precio del dólar se cotizó ayer en $ 614,30 vendedor y $ 614,00 comprador, una caída de $ 4,40 respecto de su cierre del miércoles y en valores mínimos desde mayo de 2015. Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a alrededor de US$ 997 millones contra los US$ 1.069 millones que se negociaron en la jornada anterior.

La falsa dicotomía entre crecimiento y medio ambiente

E-mail Compartir

Daniela Manuschevich y Hassan Akram

El -ahora- ex Ministro Valdés ha tratado de argumentar que el rechazo al proyecto Dominga ocurrió porque "algunos no tienen el crecimiento dentro de las prioridades más altas". Vale la pena preguntarse, ¿de qué tipo de crecimiento habla? ¿Es cierta dicha tensión inherente con el medio ambiente? ¿Habrá otra forma de desarrollarse?

El bajo crecimiento per cápita comenzó con Piñera en 2013, cuando cayó de 4,3% a solo 2,9%. Mientras subía el precio del cobre, la economía crecía, pero fue un dinamismo cortoplacista, que no generó desarrollo, porque, cuando bajaron los precios, el crecimiento se esfumó. Hoy el cobre representa cerca del 60% de las exportaciones nacionales.

Desde los 80 Chile va hacia atrás, simplificando su economía, aumentando así la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado global. Según el Índice de Complejidad Económica, Chile tiene el puesto 41 en la lista de las economías exportadoras más grandes del mundo, contrastando con el puesto 60 en la lista de las economías con exportaciones más "complejas". Chile sólo invierte el 0,38% de su PIB en investigación y desarrollo: Argentina casi un 0,6%, Francia un 2,3% y Japón 3,6%. Entre 2012 y 2016, la exportación de cobre refinado, de mayor valor agregado, bajó de 2,8 a 2,6 millones de toneladas. En este mismo periodo la exportación de cobre concentrado -de menor valor agregado- aumentó de 2,1 a 2,6 millones de toneladas. Las exportaciones de cobre crecieron, pero ¿nos estamos desarrollando?

Como estas cifras sugieren, la gran traba para el desarrollo económico no es ni el rechazo a Dominga ni el cuidado del medio ambiente. La causa de la desaceleración económica es la senda de la exportación de materias primas, es decir, vender aquello en lo que se supone somos más buenos. Un chiste dice que si el neoliberalismo hubiera ocurrido en la prehistoria, aún algunos estarían en la era del bronce y otros en la era de piedra, pues era su ventaja competitiva. Es esta ideología -y no el cuidado del medioambiente- la que bloquea cualquier intento de desarrollo. Esta supuesta dicotomía busca confundir a la opinión pública y hacernos creer que no es posible cuidar el medio ambiente, las personas y los territorios, mientras efectivamente logramos el anhelado desarrollo.

En contraste, el Frente Amplio propone una política de desarrollo sustentable que transformará gradualmente el modelo extractivo y fomentará una institucionalidad ambiental, cuyo norte será la planificación productiva y territorial participativa. Buscamos construir una economía compleja con un crecimiento desacoplado de los ciclos de las materias primas, cambiando la institucionalidad del Estado para que pueda catalizar esta transformación: tal como hicieron tantos diferentes países hoy día desarrollados, desde Francia a Japón.

"Si no aprovechamos esta oportunidad, no será sostenible"

E-mail Compartir

Como una "ilusión" que afecta al sector exportador no cobre calificó el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, el "encantamiento" con el alza en el cobre. Para el directivo, poner todos los esfuerzos en la minería impide una diversificación exportadora.

- ¿Qué opina de los resultados de superávit y exportaciones en agosto?

- El 2011, el país llegó a US$ 80 mil millones y hoy estamos cerca de US$ 70 mil millones. Estamos cayendo en la misma ilusión que ese año, en que debido al precio del cobre la economía se daña. El dólar ha caído cerca de $ 30 en un mes, va en caída libre. Eso no solo daña al exportador, sino que a la industria local.

-¿Esto significa una debilidad en torno a una política exportadora?

- Todos saben que soy tremendamente optimista, pero esto demuestra una sola cosa: en Chile no existe una política exportadora. Me pregunto si está en la Cancillería, en Hacienda o en Economía. Nadie sabe dónde se debe dirigir. Esto daña mucho a la masa de exportadores que agrega valor, porque aunque la inflación esté baja, siempre afecta en los costos.

- La Presidenta dijo que espera que este mejor escenario no sea una "golondrina". ¿Está de acuerdo?

- Es bueno para el país, pero Chile cada vez fabricamos menos y no hay país en el mundo que surja sin fabricar más.

- ¿Ayuda la perspectiva de un cambio de Gobierno?

- Los candidatos decían hasta hace cinco meses que el país debía diversificar sus exportaciones. Y ahora están todos callados, porque estamos viviendo de la riqueza del cobre. Si queremos un desarrollo permanente tenemos que buscar otro camino.