Secciones

Crean nuevo tipo de aislador térmico fabricado con neumáticos reciclados

INNOVACIÓN. Permitiría mantener el calor en las viviendas, sin la necesidad de usar materiales contaminantes como el plumavit. Además, su uso ayudaría a reutilizar el caucho.
E-mail Compartir

Unos cien mil neumáticos son desechados por las servitecas y vulcanizaciones de Valdivia anualmente. Cada uno tardará más de 500 años en degradarse. Deshacerse de ellos es costoso y contaminante. Almacenarlos es peligroso, ya que pueden inflamarse. Mientras buscaba ideas para su tesis, el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Austral de Chile, Juan Sepúlveda, conoció este problema. Además, quería buscar una alternativa para reemplazar el plumavit, material usado como aislante térmico en la construcción de viviendas, el que no es biodegradable y puede permanecer mil años en el planeta. Tenía una idea para encontrar la solución a ambas dificultades, pero debía desarrollarla más.

Luego de una conversación con Guillermo Aedo, también estudiante de ingeniería de la Uach, crearon "Black Termic", un aislante térmico más eficiente que los actuales, que la lana mineral, la lana de vidrio, el plumavit o los paneles SIP. ¿Cómo lo hicieron? Juan Sepúlveda explicó que se inspiraron en un chocolate aireado. "Primero pensé en derretir el neumático, pero haciendo estudios descubrí que eso generaría incluso más contaminación. Después surgió la idea definitiva, la de triturarlos y luego mezclarlos con espuma expansiva de poliuretano, que es isocianato y poliol. De esta manera se pueden hacer planchas", dijo. Hubo intentos fallidos, pero finalmente se llegó a un prototipo que dejó satisfechos a los alumnos de ingeniería. En ese momento el equipo de trabajo ya había integrado a otros dos estudiantes, Felipe Illanes y Oscar Rojas.

"En otros países fabrican aislantes con neumáticos. Fabrican una harina que convierten en una especie de lana, pero esa elaboración también contamina y es cara. La gracia de esto es que trituramos el neumático y lo inyectamos, no ocupamos agua ni calor ni químicos. Además, la máquina fue diseñada por compañeros nuestros el año pasado", agregó Sepúlveda.

Una de las ventajas de este material es que puede ser reutilizado, ya que la mezcla de espuma y caucho puede volver a ser molida y convertida en planchas muchas veces. "Este material tiene las mismas propiedades que el plumavit y un precio similar, pero además es estructural y un buen aislante acústico", destacó. Otro de los beneficios de usarlo es que con cada metro cúbico de este material se pueden reutilizar 540 kilos de neumáticos, lo que disminuiría las quemas y los microbasurales.

Capital semilla

Gracias a este prototipo postularon a un Capital Semilla de Corfo. Se adjudicaron 25 millones de pesos, mientras que la Uach aportará con otros ocho millones y medio. Con estos fondos planean generar un prototipo con las dimensiones definitivas -idealmente de 2.44 por 1.70 metros-, trabajar en la definición de sus características y la obtención de certificaciones. También deben crear una página web y un plan de marketing. "En el futuro queremos empezar con una línea de producción. Para eso tenemos que postular a nuevos fondos porque necesitamos diseñar y fabricar una máquina para triturar móvil. Queremos generar un plan piloto para obtener la materia prima de Puerto Montt, Temuco, Valdivia, Osorno y Concepción", destacó Sepúlveda.

Ley medioambiental

Este proyecto también permitiría que los distribuidores de neumáticos cumplieran con la Ley de Reciclaje, que promueve un sistema donde los productos y sus residuos -una vez concluida su vida útil-, pasen a ser un recurso de valor. "Nuestra materia prima está en las servitecas y ellos tienen que deshacerse de ella. Nosotros le podemos dar valor agregado", destacó Guillermo Aedo.

Proyecto social y ambiental

E-mail Compartir

Para el director regional de Corfo, Pablo Díaz, esta iniciativa tiene características sociales y ambientales que la vuelven atractiva. "Por un lado, es un gran aporte porque permite reutilizar un material en desuso disminuyendo los desechos. Por otro lado, se transforma en una excelente solución térmica de bajo costo. Además posee un componente de innovación, que es precisamente lo que queremos potenciar en los emprendedores, sobre todo si son estudiantes". El decano de la Facultad de Ingeniería de la Uach, Richard Luco, expresó que esta iniciativa se encuentra alineada con InnoVING 2030. "Los proyectos que están surgiendo no hacen otra cosa que hacernos pensar que vamos en el camino correcto", dijo.