Secciones

Venezolanos deleitaron a valdivianos en el sexto "Día Mundial de la Arepa"

INTERNACIONAL. El evento, que fue celebrado a la par de la 1° Muestra de Comida Venezolana en Valdivia", se replicó simultáneamente en más de 50 ciudades del mundo,
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Con los sabores tradicionales venezolanos como protagonistas, ayer se celebró por primera vez en Los Ríos, el Día Mundial de la Arepa, evento organizado a nivel local por la Comunidad de Venezolanos en Valdivia.

La jornada se efectuó en la Carpa de Centro de Estudios Científicos (Cecs) y contó además con música tradicional y una muestra culinaria identitaria de las diversas regiones del país.

Un total de 10 emprendedores gastronómicos venezolanos presentaron las mejores versiones de torta de piña, catalinas, hallaca, tizana, arepas, entre diversos postres, ensaladas y otros platos, en la 1° Muestra de Comida Venezolana, evento que se realizó a la par.

La misma actividad se replicó en más de 50 ciudades del mundo. "Hace seis años se realiza la celebración, liderada por la Organización no Gubernamental de Venezolanos en el Mundo, que busca integrarnos y abrir nuestra cultura culinaria a todas las sociedades donde nos encontramos", explicó Luis Palacios, organizador del evento.

Asimismo, el abogado venezolano destacó la buena acogida que han sentido en la ciudad, por lo que quisieron celebrar junto a los valdivianos. "Queríamos sumar a Valdivia, porque la ciudad hoy tiene una riqueza, que es su multiculturalidad, que recibe por su vida universitaria y actividad económica a ciudadanos de todo el mundo y a nosotros, con los brazos abiertos, por eso estamos celebrando", dijo Palacios.

Y destacó que culturalmente, "la comida venezolana lo que refleja en cierta medida es familiaridad, amistad y valores de amor, porque precisamente cuando comemos nos integramos y alegramos".

Las mejores arepas

Si bien María Chovet nació en Francia, vivió 60 años en Caracas, Venezuela, y conoce el secreto de las arepas, el que le enseñó su hija Patricia Chovet, quien es venezolana. Ayer, ambas prepararon más de 150 arepas, solo en la jornada de la mañana. "Está hecha con harina de maíz y puede tener varios rellenos, como carne, pollo, vegetales o porotos, según la cantidad y combinaciones, tiene distintos nombres", dijo María Chovet.

Asimismo, explicó que el proceso de preparación de la arepa conlleva "amasar durante 10 minutos, asarla otros 10, hasta pasarla al horno por unos 20 a 25 minutos más", relató María, quien junto a las arepas ofrecía torta de naranja y coco, ponche crema y quesillo.

En la instancia además hubo espacio para las empanadas colombianas, cuya preparación estuvo a cargo de dos colombianos que participaron como invitados.

"Raíces de Los Ríos" convocó a 15 expositores de diez comunas de la región con sus productos

PRIMERA VERSIÓN. La feria se insertó en las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer Indígena.
E-mail Compartir

Con la participación de 15 expositores, ayer se llevó a cabo la primera versión de la Expo Mapuche "Raíces de Los Ríos", realizada en el paseo techado Camilo Henríquez de Valdivia.

La actividad, organizada por el Departamento de Desarrollo Económico Municipal, contó con la participación de representantes de las comunas de La Unión, Panguipulli, Mariquina, Paillaco, Máfil, Los Lagos, Lago Ranco, Lanco y Futrono.

Red municipal

La iniciativa, que comenzó a las 10.30 y se extendió hasta las 20.30 horas, forma parte de las acciones de la Red Municipal de Desarrollo Económico, compuesta por las 12 comunas de Los Ríos. En el lugar se comercializaron artesanías en greda, madera, conservas, tejidos y lanas.

El alcalde Omar Sabat destacó la actividad y aseguró que "esta feria se insertó dentro de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer Indígena y estamos contentos porque tuvimos una buena aceptación por parte de las otras comunas, que nos enviaron a sus expositores con excelentes productos elaborados por ellos mismos".

La inauguración tuvo la participación de la agrupación musical Peumayen de Curiñanco, la cantante Ester Navarro Calfueque de Lago Ranco y el ballet Vientos del Sur perteneciente a la comuna de Lanco.

En el mismo contexto, la Oficina de Asuntos Indígenas comenzó a dictar un curso de mapudungun en el sector rural de La Minas, a solicitud de los vecinos del sector.