Secciones

Invitan a serminario gratuito "Temporada de Innovación en Los Ríos" de la USS

FOMENTO LOS RÍOS. Las inscripciones se realizan en www.temporadalosrios.cl
E-mail Compartir

Promover, fomentar y apoyar la innovación y el emprendimiento son los principales desafíos que abordará el seminario "Temporada de Innovación Los Ríos" que se desarrollará mañana en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián de Valdivia. La inscripción -que es gratuita- se encuentra disponible en: www.temporadalosrios.cl

La actividad realizada entre la USS Valdivia con apoyo de Fomento Los Ríos, contará en su primera jornada con tres expositores: Francisca Montecinos, periodista y gerente general de Chocolatería Entrelagos; Alejandro Pantoja, experto en redes colaborativas de la Universidad de Stanford y Diseñador Gráfico de la Universidad de Chile, y el uruguayo Ramón Silveira, Economista y Psicólogo, coordinador de Campo en la Red Global de Aprendizajes.

"Se realizarán actividades en la región para potenciar el mercado local y conocer lo que se viene al respecto. Junto con dar a conocer casos de éxito, entregar herramientas técnicas, habrá -entre las charlas- un foro con empresas locales para contextualizar los temas", dijo Simonne Montiel, coordinadora del Seminario e integrante del Centro de Emprendimiento de la USS.

A su vez Pablo Díaz, director de Fomento Los Ríos indicó que "esta actividad va dirigida a reducir las brechas de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento. Estamos abordando esas brechas a través de distintos programas. Esta acción forma parte de un Proyecto que busca preenriquecer el ecosistema de emprendimiento en Los Ríos, dijo.

Ministro Hantke dirigió sesión del congreso de derecho ambiental

TRIBUNAL. Abordaron temática del acceso universal a las fuentes de agua.
E-mail Compartir

El Presidente (s) del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, Ministro Michael Hantke, asistió al II Congreso Interamericano sobre el Estado de Derecho Ambiental, realizado por la Organización de Estados Americanos, World Comission on Enviromental Law, ONU Medio Ambiente, el Poder Judicial, Global Judicial Institute on the Enviroment y el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.

La actividad comenzó con una reunión de la comisión de Justicia Ambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en la que participaron el ministro Roberto Pastén, ministro Michael Hantke y el ministro Pablo Miranda.

La primera sesión temática del Congreso estuvo dirigida por el ministro Hantke, y abordó marcos legales para la gestión de los recursos hídricos en distintos países.

En ese sentido, Hantke destacó que el derecho internacional va en la dirección de reconocer el derecho de acceso al agua como derecho unitario universal.

Valdivianas representarán a Los Ríos en sexto concurso "Soluciones para el Futuro"

INMACULADA CONCEPCIÓN. Consuelo Hinrichsen y Valentina Parada, de 2° medio, indagaron en las características de seres microscópicos que viven en el plancton.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

El concurso "Soluciones para el futuro", organizado por la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Samsung Chile, seleccionó a 20 proyectos a nivel nacional, de un total de 105, entre los cuales destaca "Diatomeas Solares" que indaga en el uso de diatomeas como fuente de sílice para paneles solares, de las estudiantes Consuelo Hinrichsen y Valentina Parada del 2°A del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, quienes fueron guiadas por la profesora Francisca San Martín.

El concurso propone como consigna, que "cambiar el mundo es tarea de todos", y apuesta a que la sala de clases sea un espacio de creatividad para cumplir ese objetivo. "Estamos orgullosas, para nosotras fue gratificante ver que nuestro esfuerzo de investigación había rendido sus frutos, por eso estamos felices de representar al colegio y a Valdivia en este concurso y esperamos seguir dando lo mejor de nosotras", dijo Consuelo Hinrichsen.

En tanto Valentina Parada, destacó que "teníamos la idea de un proyecto anterior que se refería a una solución tecnológica, ese lo modificamos, investigamos más y lo postulamos asesoradas por la profesora Francisca San Martín. Estamos felices y orgullosas de estar entre los finalistas y agradecidas del apoyo del colegio".

Perseverancia

La profesora de ciencias y tecnólogo médico, Francisca San Martín, destacó la perseverancia y entusiasmo de las alumnas. "El proyecto surgió en dentro del Concurso Feria Antártica Escolar 2017 FAE donde las chicas no quedaron seleccionadas, sin embargo siempre entusiastas, profundizaron la investigación y decidieron postular a Soluciones para el Futuro".

Refiriéndose a las diatomeas, la docente detalló que se trata de seres microscópicos que viven en el plancton, entre ellas su composición de sílice a partir del cual se desarrolla la propuesta de utilizar ese componente como base para la elaboración de paneles solares. "Es ideal para el uso de energía renovable y limpia en Chile, y para optimizarla es un recurso abundante que queda depositado en los fondos marinos", puntualizó.

Y agregó que "el nuevo sistema se basa en el uso de diatomeas vivas, especialmente sus conchas de sílice, que poseen un tipo de nanoestrcutura que resulta idóneo para la fabricación de células solares DSSC", dijo la profesora.

Para la formulación del proyecto, las alumnas contactaron al científico norteamericano Gregory Rorrer quien trabajó la idea en sus inicios. "Él se mostró muy gozoso de que las estudiantes profundizarán en el proyecto, precisó que la idea es factible y colaboró con ellas para el planteamiento de la solución que expusimos en el concurso", explicó Francisca San Martín.

Los 20 proyectos finalistas participaran por la implementación de laboratorios para sus colegios. Los ganadores serán premiados en una ceremonia que se realizará en la Facultad de Ciencias de la PUCV, el 9 de noviembre de este año.

Participación a nivel nacional

Los otros establecimientos educacionales finalistas pertenecen a Valparaíso, Chimbarongo, Coquimbo, Doñihue, Limache, Santiago, Temuco, Villa Alemana, Curicó, Carelmapu y San Pedro de la Paz. Hasta el 10 de octubre deberán presentar un reporte escrito del proyecto y grabar un video de 3 minutos que resuma el trabajo realizado.

Valdivianos conocieron los avances del proyecto de Albergue Animal

ASAMBLEA. Los asistentes iniciaron la etapa de diseño de la iniciativa.
E-mail Compartir

Aun centenar de asistentes congregó la Asamblea General de la Corporación Albergue Animal Valdivia, quienes iniciaron la etapa de diseño del proyecto "Santuario para la vida", que cuenta con presupuesto preaprobado y potenciales terrenos para su implementación.

La directiva de la organización informó de los avances a sus socios y comunidad, destacando la voluntad del Gobierno Regional de aportar $80 millones del presupuesto FNDR2018, a través de una iniciativa que será ejecutada por el municipio.

El presidente de la corporación, Daniel Boroschek, agradeció la disposición de la autoridad regional para priorizar los recursos como también de los parlamentarios Von Baer y Flores por acompañar el proyecto en sus inicios. No obstante, recordó que debe haber cautela con las expectativas: "Este no es un proyecto que resolverá el tema de perros vagos de Valdivia, es un proyecto que mejorará la calidad de vida de los valdivianos gracias a la integralidad del diseño en sus distintas aristas, siendo "Un Santuario para la Vida", un espacio en el que convivirán en una relación de beneficio mutuo "animales de dos y cuatro patas".

La senadora Ena von Baer, junto con reconocer el trabajo de la organización, los instó a a obtener apoyo pecuniario permanente con el municipio, para garantizar un piso de sustento al proyecto. "Felicito la iniciativa de la sociedad civil que busca solucionar un problema de la ciudad. Ahora que contamos con el apoyo del Gore para adquirir el terreno hay que buscar una fuente de financiamiento estable, a a través del municipio o de la Subdere", dijo.

Asimismo, el diputado Flores destacó que "una ciudad más sana implica disminución de gastos en patologías por mordidas y zoonosis. En la lógica de integralidad del proyecto tendremos ancianos más sanos, jóvenes que se alejen del ocio y tratamientos alternativos a patologías psiquiátricas como la depresión, que ven soluciones en zooterapias", explicó.