Secciones

China dejará de producir autos que funcionen con bencina

VEHÍCULOS. La industria asiática lleva meses diseñando prototipos eléctricos e híbridos, ya que el Gobierno busca liderar el sector tecnológico.
E-mail Compartir

Redacción

China es el país que más fabrica y compra vehículos a nivel mundial. Solo en 2016, Beijing vendió 24 millones de automóviles, además de dos millones de vehículos industriales. Dada la contaminación que aqueja a sus centros urbanos, el viceministro de Industria y Tecnologías de la Información, Xin Guobin, anunció que China estudia concentrar su producción en dispositivos que funcionen con electricidad, dejando atrás los combustibles fósiles.

El factor medioambiental es acompañado del objetivo nacional de liderar el mercado tecnológico en el sector, ya que el Gobierno promueve desde hace años el desarrollo y venta de vehículos híbridos o eléctricos, de los cuales el año pasado se vendieron 507 mil unidades solo en aquel territorio.

El anuncio de Xin fue precedido por la publicación de un documento para la discusión pública, en el que se planteaba la posibilidad de establecer cuotas obligatorias de ventas para "vehículos de nuevas energías" (VNE, híbridos o eléctricos).

Aunque no existe una fecha concreta para la medida, el documento estatal propuso que autos híbridos y eléctricos alcancen el 8% de las ventas totales en 2018, el 10% en 2019 y el 12% en 2020, año en el que equivaldrían a dos millones de unidades.

La decisión china será uno de los temas del salón del automóvil de Franckfurt, el más importante de Europa, que arranca hoy en la ciudad alemana. Los constructores europeos, estadounidenses y japoneses, que necesitan aliarse con empresas locales para entrar en China, se verán obligados a desarrollar autos eléctricos si quieren seguir en ese mercado.

Industria

Los principales fabricantes del rubro llevan algún tiempo preparándose para la transformación del sector. Por ejemplo, Volkswagen firmó una alianza a fines de 2016 con su par china JAC.

En agosto, Ford dijo que trabajaba conjuntamente con el fabricante de autos eléctricos Zotye, aunque aún no hay un acuerdo formal.

Renault-Nissan también se sumó a la tendencia al firmar una convenio con Dongfeng -dueña del 14% del grupo francés PSA, que agrupa a Peugeot y Citroën -para crear un modelo todoterreno eléctrico.

BMW se asoció con Brilliance, dando a luz la marca Zinoro, pero con productos de escaso alcance comercial, con ventas limitadas a algunas grandes ciudades de Asia.

Daimler-Benz prevé sacar al mercado chino automóviles con la estrella de Mercedes-Benz en su capó, además de líneas de "exclusivamente" eléctricas.

El objetivo del Grupo Volkswagen no es una presencia testimonial, sino "tener una posición competitiva en un mercado masivo", aseguró a la agencia de noticias Efe un portavoz de la compañía en China, Christoph Ludewig.

El representante añadió, además, que el grupo prevé lanzar en los próximos dos o tres años 15 automóviles eléctricos o híbridos.

Tesla y General Motors también han manifestado interés en producir eléctricos en China. La primera de ellas alcanzó un acuerdo preliminar para construir una fábrica en Shanghai.

Potencia china

El mayor fabricante chino de automóviles eléctricos e híbridos es BYD, una empresa privada -los gigantes del sector siguen siendo estamentos públicos- que vendió más de 46 mil vehículos de este tipo durante el primer semestre de este año.

La firma BYD divulgó un plan especial para lanzar automóviles de pequeño tamaño movidos por electricidad, que sustituyan a los cuadriciclos eléctricos presentes en todo el país.

El comunicado del Gobierno chino elevó las acciones bursátiles de los fabricantes de artefactos híbridos y eléctricos.

Producción de autos eléctricos en Chile

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, fue visitado a fines de agosto por representantes de BAIC Group, una de las empresas líderes de la fabricación de vehículos eléctricos en China. El Consejo para la Transparencia señaló en su página web que la reunión fue para dialogar sobre "la extracción del litio, pasando por la producción de baterías y sistemas avanzados de almacenaje energético, hasta la fabricación de vehículos eléctricos en Chile".

vehículos eléctricos e híbridos se vendieron el año pasado solo en China, cuya industria está desarrollando nuevos modelos. 507.000

de las ventas totales de automóviles, el Gobierno chino espera que en 2020 corresponda a sistemas electrónicos. 12%

Taiwán busca posicionarse como "la Isla Inteligente" en el Congreso Mundial de Tecnologías de la Información

E-mail Compartir

Taiwán vivió ayer la primera jornada del 21 Congreso Mundial de Tecnologías de la Información (WCIT), instancia inaugurada por su Presidenta, Tsai Ing-wen, quien invitó a los asistentes -provenientes de 80 países -a experimentar "El corazón de Asia, la isla inteligente", que busca promocionar su poderío tecnológico.

El país está impulsando la "economía digital" con un plan de promoción de Valle Asiático del Silicio en la isla, sumado al desarrollo de infraestructura y ciudades inteligentes, explicó la mandataria taiwanesa durante la ceremonia de inauguración, en Taipei.

El ministro de Economía de la isla, Shen Jong-Chin, destacó la existencia de un pabellón sobre la vida inteligente -a través de la máquinas en la actualidad, así como otro dedicado a las previsiones tecnológicas.

El presidente de WCIT, Chiu Yueh-Hsiang, recordó que Bill Gates, de Microsoft, fue parte del encuentro en Taiwán, el año 2000. Esta vez, entre los expositores figuran ejecutivos de Facebook, IBM y la división tecnológica de la Unión Europea.

El objetivo del evento es liderar la industria global de tecnologías de la información, a través de nuevos conceptos y colaboración entre todas las partes.

"aprender del pasado"

"El objetivo es aprender del pasado y prosperar en el futuro. Por otra parte, la importancia del evento es compartir estas experiencias con otros países", señalaron los organizadores.

El congreso cuenta con la participación de más de tres mil invitados de 80 países, 100 expositores y 900 autoridades de la industria que debatirán sobre el futuro del mundo digital e informático.

Mercado global

El WCIT es el congreso de la Alianza Mundial de Tecnologías y Servicios Informáticos (WITSA, en inglés), que está compuesta por más de 80 asociaciones industriales y que representa a más del 90% del mercado global del sector.

La organización, fundada en 1978, apunta a impulsar la transformación y hacer crecer la industria dado que las tecnologías de la información "son el motor clave de la economía global", indica su página web.

Bajo este principio, la entidad revisa las políticas públicas internacionales que promuevan el crecimiento y desarrollo de la industria, así como facilita el comercio internacional y la inversión en productos y servicios en todo el mundo, promoviendo la cooperación a través del intercambio de conocimiento.