Secciones

Plantaron 36 árboles nativos en memoria de ejecutados políticos

ACTO. La ceremonia se realizó en el recinto de la ex cárcel de Isla Teja, el cual buscan sea declarado Monumento Nacional.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Treinta y seis árboles nativos fueron plantados ayer en el frontis de la ex cárcel Isla Teja, en un acto simbólico organizado por la seremía de Medio Ambiente y por la Mesa Regional de Derechos Humanos.

Doce de esos árboles fueron puestos en memoria de presos políticos ejecutados en ese recinto. Se trata de Gregorio Liendo, militante del MIR y líder del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli; Fernando Krauss, estudiante universitario, secretario regional del MIR; Pedro Barría, estudiante; José Barrientos, estudiante de Filosofía y músico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral.

Además, los obreros madereros Sergio Bravo, Santiago García, Luis Guzmán, Luis Pezo, Víctor Rudolf, Rudemir Saavedra, Víctor Saavedra y Luis Valenzuela.

El acto llamado "Plantación de árboles por la memoria" se realiza por tercer año. Antes se desarrolló en el sector Huachocopihue, de Valdivia, y en el puente Pilmaiquén, en el límite de las comuna de San Pablo y Río Bueno.

Ayer la actividad convocó a representantes del gobierno regional y a familiares de los detenidos y ejecutados políticos. Aproximadamente, cien personas participaron.

Desde las 11 horas llegaron hasta el recinto de la ex cárcel donde las autoridades ofrecieron discursos y se presentaron números artísticos.

Simbolismo

El intendente Ricardo Millán y el subsecretario de Medio Ambiente Jorge Canals, encabezaron el homenaje y fueron los primeros en plantar un árbol. Lo hicieron en memoria del ex Presidente Salvador Allende.

También, en el acto recordaron a Littré Quiroga, director general del Servicio de Prisiones, ejecutado el 15 de septiembre de 1973.

Óscar Retamal, presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, indicó que en el centro de reclusión buscan simbolizar la memoria de los hechos acontecidos durante la dictadura. "Estos árboles van a simbolizar la memoria de quienes estuvieron en esta cárcel; fueron sacados de ésta doce compañeros y fueron fusilados cruelmente", dijo.

Retamal se refirió al homenaje a Littré Quiroga y explicó que para los ex presos políticos, "Gendarmería otorgaba la seguridad de mantenerlos vivos, porque llegar a la cárcel para nosotros no era una situación de sacrificio sino de término de la tortura y la legalidad de la cárcel nos permitía mantenernos vivos".

Desde el gobierno

En la oportunidad, el intendente Ricardo Millán dijo que "sentimos que aquí hay una causa común que tiene que ver con la verdad, la justicia y la memoria".

En esa línea, sostuvo que "este es un día donde nos tiene que acompañar el recogimiento, la tristeza, la conmemoración, pero también la energía para construir un país distinto".

En tanto, el subsecretario de Medio Ambiente indicó que el interés de la cartera es vincular su quehacer a los actos de memoria y reparación. "Estos árboles van a significar no solamente un beneficio al ambiente de la región, sino que también un ejercicio de memoria", dijo

Canals apuntó a que "muchas veces las personas creen que lo que hace Medio Ambiente no tiene una dimensión política y, por el contrario, Medio Ambiente tiene que ver con garantizar para las futuras generaciones la preservación de los ecosistemas, la calidad de vida y es una lucha que se da también en el marco de otras que antes dieron, desde un punto de vista quizá más político".

Monumento nacional

El próximo 11 de octubre la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia presentará al Consejo de Monumentos Nacionales, en Santiago, la declaratoria que busca otorgar la protección de Monumento Nacional al edificio de cuatro pisos y otros bienes de la ex cárcel Isla Teja.

Así lo informó el presidente de la agrupación, quien señaló que "tenemos una Mesa de Derechos Humanos en conjunto con la Intendencia y hemos elaborado un documento valioso (...) Este es un edificio histórico, ideológico, fue construido en el gobierno de Salvador Allende, inaugurado por el intendente y el alcalde de la época quienes posteriormente pasaron a ser reclusos de este edificio".

Respecto a esta iniciativa, el intendente dijo que el Gobierno Regional ha manifestado su compromiso y respaldo a las gestiones para que el recinto sea declarado Monumento Nacional.

Ruta de la Memoria y Derechos Humanos

E-mail Compartir

En Los Ríos sesionó por primera vez la Mesa Técnica para el Diseño y Habilitación de la Ruta de la Memoria y Derechos Humanos de la región. Esta potencial ruta busca identificar y poner en valor aquellos sitios de interés patrimonial y que sean inmuebles fiscales. La actividad fue presidida por el seremi de Bienes Nacionales, René Vásquez, y contó con la participación de 13 representantes de diversas organizaciones de derechos humanos, entre ellas la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, el Comité de Vivienda Valech y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia.