Secciones

Comenzó proceso de recambio de 265 calefactores en Valdivia

ACTO. Subsecretario encabezó entrega de certificados.
E-mail Compartir

El subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, encabezó ayer el acto de certificación del programa de recambio de calefactores, impulsado por la cartera en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica. La ceremonia, realizada en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, convocó a los beneficiarios del programa.

En este proceso, desde la semana pasada y hasta fin de mes serán instalados 265 calefactores que funcionan con pellet y parafina, lo que implica una inversión de 300 millones de pesos.

"En Valdivia, el recambio se realiza exclusivamente con fondos sectoriales del Ministerio de Medio Ambiente, a diferencia de otras ciudades donde existe un aporte importante de los fondos regionales", destacó el subsecretario y añadió que en el período 2014 y 2017 se ha logrado la sustitución de mil aparatos, con una inversión de mil millones de pesos.

Además, informó que en octubre el Ministerio hará un segundo llamado a postular al programa. En este proceso se entregarán otros 200 calefactores que funcionan con pellet.

BAJA DE preemergencias

El subsecretario enfatizó en que "ese recambio está colaborando y respaldando las cifras que hablan de una disminución bastante importante de episodios críticos en la ciudad, estamos hablando de una reducción sobre el 45 por ciento".

Jorge Canals detalló que en 2016, a esta fecha, se contabilizaban en la ciudad sobre 40 preemergencias, mientras que este año se han registrado 25, aproximadamente. Atribuyó esa baja a un cambio en las conductas de las personas que -dijo- se ve fortalecido con el programa de recambio.

Glaciares será la temática de la próxima tertulia en el CECs

E-mail Compartir

"Glaciares: el misterio de la cordillera de Los Andes" será la charla que dictará mañana la investigadora del laboratorio de glaciología del CECs, Daniela Carrión, quien abordará en profundidad lo que hoy ocurre con los glaciares en Chile. La actividad se realizará a las 11 horas, en el auditorio de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs), y forma parte del "Ciclo de tertulias de la Carpa de la Ciencia".

Daniela Carrión ha investigado sobre las fluctuaciones y dinámica de glaciares en Chile y su impacto en el recurso hídrico, por lo que actualmente realiza labores en temas relacionados con sensores remotos, sistemas de información geográfica y participa en expediciones.

Llaman a donar devolución de $7 mil a Fundación Las Rosas

E-mail Compartir

Un llamado a la comunidad para donar a la Fundación Las Rosas los siete mil pesos que serán devueltos por la colusión del papel higiénico, hizo el capellán de la organización Andrés Ariztía durante la celebración de la Cena del Pavo Fraterno, efectuada en Valdivia. El sacerdote invitó a los asistentes a "darle un final feliz a la colusión del papel higiénico" e indicó que "estimo que aquí hay unas 250 personas. Si cada uno de ustedes donara sus siete mil pesos e invitara a otros tres a hacerlo, podríamos ayudar a financiar alguno de los tantos proyectos que tenemos en carpeta, como levantar nuevos hogares, construir un centro geriátrico de alta complejidad, mejorar la infraestructura de los hogares más deteriorados".

Entregaron avances del Plan de Manejo del Santuario Río Cruces

TRABAJO. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) recopiló la información y estableció los lineamientos que dio a conocer a la comunidad en un taller.
E-mail Compartir

Tras un año de trabajo recopilando información y estableciendo los lineamientos para la elaboración de un Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) entregó los avances de este documento en un taller abierto a la comunidad.

En la ocasión, se presentó la línea de tiempo del Monumento Nacional y Sitio Ramsar Carlos Anwandter, donde se mostraron los análisis del cambio a través de los años y se plantearon los desafíos y preocupaciones tanto para las instituciones como para la comunidad que participan en la elaboración del plan.

En el taller, el director regional de Conaf, Héctor Lobos, comentó que la institución "ha estado presente desde su declaración como Monumento Nacional y sitio Ramsar en 1981. Este territorio comprende múltiples usos de nuestra comunidad, como culturales, económicos y ambientales, por lo que requiere un instrumento de gestión, el que es hoy una deuda a 36 años de su creación".

Lobos destacó además que "queremos, como Conaf, avanzar en la gobernanza y estamos haciendo todo el esfuerzo, recibiendo el apoyo público de organizaciones del territorio, del mundo privado y académico, lo que nos permite avanzar a esta segunda fase para terminar con un instrumento de gestión necesario para el Santuario".

Con el sólido avance del proceso para la elaboración del Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza, Conaf está saldando una deuda histórica del estado de Chile con esta área protegida, cuyo valor es de carácter mundial al ser reconocida bajo la convención Ramsar en 1981, ya que desde el año de creación el santuario no contaba con esta herramienta de gestión, la cual es fundamental para cumplir con objetivos de conservación y protección efectiva.

En este sentido, el coordinador de la consultora Satori, responsable de la elaboración del Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza, Alfredo Almonacid, resaltó la importancia del tabajo realizado sobre todo si se toma en consideración el contexto del cambio climático que vive el planeta, ya que los humedales son ecosistemas críticamente importantes que reportan apreciables beneficios sociales, económicos y ecológicos en todo el mundo, tales como la regulación de la cantidad y calidad de agua, hábitat para aves acuáticas, peces y anfibios, recursos para satisfacer necesidades humanas y recreación y turismo

"Si bien los humedales sólo cubren una parte pequeña de la superficie terrestre del planeta, son depósitos de carbono importantes en todo el mundo. La conversión y degradación de humedales liberan grandes cantidades de carbono y metano a la atmósfera. Es por esto que conservar, mantener y restaurar humedales evita emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre", detalló Almonacid.

Trabajo multisectorial

La gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, resaltó el trabajo que Conaf está realizando en el Santuario de la Naturaleza, el trabajo interdisciplinario y multisectorial "que es necesario para poder tener una gobernanza que nos permita no sólo la administración, sino también la preservación adecuada de nuestro entorno natural". Morano además felicitó la iniciativa e invitó a la comunidad a trabajar en conjunto en materias como el cuidado del medio ambiente. En tanto, Luisa Aros, miembro de la comunidad de Punucapa, comentó que le pareció interesante la actividad, "ya que a través de estas instancias uno puede dar a conocer las preocupaciones de las comunidades y hacer observaciones. La gente que viene, lo hace con el interés de hacer cambios y colaborar con las comunidades".