Secciones

Afirman que el aporte del sector privado al desarrollo de la región no ha sido reconocido

CONVERSATORIO. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach y el Comité Nueva Región invitaron a los gremios a analizar la situación económica de Los Ríos, a diez años de su creación.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En diez años no ha habido un reconocimiento real del aporte del sector privado al desarrollo de la región y el puerto sigue siendo la gran deuda con el territorio. Ésas fueron algunas de las conclusiones del primer conversatorio convocado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile y el Comité Nueva Región, el que se realizó ayer en el Diarioaustral.

El objetivo de la instancia es generar un espacio de análisis a una década de la creación de la región. Esto, desde la mirada de los gremios presentes en el territorio y con la finalidad de hacer un diagnóstico del desarrollo económico de Los Ríos.

En la ocasión, participaron representantes de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (PyMeMad), Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval), Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Cámara de Comercio Detallista y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Además, Juan Carlos Miranda, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach, y Juan Deppe, miembro del Comité Nueva Región. El conversatorio fue moderado por Verónica Moreno, directora del Diarioaustral.

Una pauta

Pese a que la inversión pública ha aumentado siete veces, si se compara el presupuesto para la región de 2007 y 2017 y que la zona cuenta con índices que la destacan por su calidad de vida, según Marcelo Guzmán, presidente de la CChC, "el debe" son las oportunidades laborales y la perspectiva económica debido a la poca inversión privada.

En esa línea, Guzmán indicó que "lo que falta es que como región nos definamos, que construyamos un master plan y que los esfuerzos apunten hacia un mismo objetivo".

Si bien existe una Estrategia Regional de Desarrollo, que es un instrumento de planificación pensado en dotar a la nueva institucional de un proyecto de desarrollo integral e integrado hasta el 2019, los gremios estiman que éste no recoge las prioridades.

"Esa Estrategia no se ha evaluado, cualquier política pública debe ser evaluada y de forma permanente, justamente para corregir rumbos", advirtió Juan Carlos Miranda.

Mientras que Alexia Camino, gerente de Codeproval, agregó que "la estrategia debe ir evolucionando, lo que supone un monitoreo y adaptación en función de los requerimientos y cambios que se presentan en la región". Indicó que esa adaptación debe incluir una participación vinculante de los gremios, a lo cual Miguel Ramírez, miembro de la Cámara de Comercio Detallista, precisó que "los gremios no son sólo la parte empresarial, son también los trabajadores, quienes tienen que dar su opinión respecto de las actividades que se van desarrollando".

En la investigación científica y tecnológica los gremios ven un potencial. "El desarrollo económico hoy día tenemos que pensarlo en términos de cuáles son las industrias que están aportando al desarrollo en el mundo y ahí está la investigación científica y tecnológica, donde tenemos que crear más capital humano", sostuvo Miguel Ramírez.

El rol de la Universidad Austral de Chile en esa línea fue reconocido por los gremios, aunque advirtieron acerca de su futuro en el contexto de la reforma a la educación superior. Eduardo Schild, director de la Cámara de Comercio e Industrias, afirmó que la Uach es la principal industria de la región y que ésta actualmente está siendo amenazada por la reforma, "no se nos está reconociendo la función pública de una universidad que es privada pero que no persigue el lucro".

Tarea pendiente

Los representantes de los gremios coincidieron en que un puerto es la gran deuda en la región y un desafío para los próximos años. Juan Carlos Miranda indicó que la conectividad con Argentina ha sido un anhelo del Comité Nueva Región y con ese país "Los Ríos debe dialogar en su relación de intercambio, ellos (argentinos) tienen que recorrer mucho hoy día para sacar sus productos, pero si tuvieran condiciones de conectividad podría haber movimiento de cargas en esta región".

Fernando Hales, presidente de PyMeMad, apuntó a que Los Ríos es eminentemente forestal maderera, lo cual no está reflejado en la Estrategia Regional de Desarrollo. También dijo que las condiciones actuales para la exportación hacen imposible al rubro ser competitivo. "Los costos para salir al exterior son altos, por lo menos el metro cúbico es cerca de diez dólares más que nuestra competencia en la región del Maule y en el Biobío. Creo que un puerto le cambiaría la cara a la región", afirmó Hales.

En tanto, Juan Deppe sostuvo que el "puerto es el corazón de la región; Los Ríos, sin que funcione el puerto no va a ir a ninguna parte". Añadió que esta infraestructura debe complementarse con un reimpulso al funcionamiento del tren.

En ese contexto, otro punto de convergencia en el diálogo fue que Los Ríos requiere de un fuerte incentivo estatal que posibilite la inversión privada. "Pensemos en las próximas autoridades que se van a instalar, debemos promover la atracción de inversiones; por otro lado, hay instrumentos de Corfo-Sercotec, que son un pilotaje y hay que pedirles a las autoridades que reorienten esos recursos para apoyar a las empresas de menor y mediano tamaño", planteó Miranda.

Cifra sobre inversión privada

E-mail Compartir

Henry Azurmendi, ex intendente y ex seremi de Economía, entregó cifras acerca de la situación económica actual de la región. Indicó que de acuerdo a informes de la Sofofa, Los Ríos cuenta con 36 proyectos privados en carpeta con una inversión mayor a los cinco millones de dólares cada uno, que en total suman tres mil millones de dólares, "pero cuando uno va a analizar la ejecución, no se han ejecutado en los últimos cinco años más de tres proyectos", dijo. Respecto a la creación de empresas, precisó que en 2005 habían 14 mil empresas formales; en 2007, 17 mil y en 2015, 22 mil empresas.