Secciones

Este año terminará estudio para recuperar la playa de Las Ánimas

PREFACTIBILIDAD. La meta no es solo convertir la zona entre el CAR náutico y Matta en un balneario, sino que también en un paseo con infraestructura deportiva.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La foto principal de la playa de Las Ánimas de esta nota fue subida a Facebook a mediados del año pasado. Muestra cómo era en la década de los '80 el lugar donde hoy está emplazado el Centro de Alto Rendimiento Náutico. Esa imagen ahora tiene decenas de comentarios en redes sociales: "¡Los mejores piqueros fueron en ese lugar!"; "Yo me acuerdo, mi mamá me llevaba"; "Genial para las pichangas"; "Cuando no había plata para ir a Niebla era panorama seguro"; "Allí aprendí a nadar, en sus pozas".

Hoy los vecinos, las autoridades y los privados quieren que esos recuerdos también pertenezcan a las próximas generaciones. A fines de este año estará terminado el estudio de prefactibilidad para recuperar ese borde del río Calle Calle, en una extensión de unos 2 mil 450 metros lineales, desde el CAR hasta la calle Matta, en Las Ánimas.

El objetivo no solo es recuperar la playa como balneario, también dotar al sector de infraestructura: embarcaderos, muelles, miradores y equipamiento para el desarrollo de deportes náuticos y picnic. La meta es generar un nuevo paseo peatonal, con buenos accesos y la posibilidad de que emprendedores puedan crear ahí nuevas ideas de negocio, como restaurantes.

"Lo que se busca es recuperar la historia de Las Ánimas", dijo el seremi del Mop, Jorge Alvial, quien aseguró que comenzar con el proyecto de recuperación nació de las organizaciones sociales del sector y también de gremios, como la Cámara Chilena de la Construcción. "Para ganar tiempo y adelantar las inversiones generamos una estrategia de prefactibilidad interna, con financiamiento del Mop. Actualmente se está trabajando en un diagnóstico, porque el terreno es amplio. Ese estudio debe contener detalles técnicos de propiedad de los terrenos, de batimetrías y de calidad de agua, como también el análisis hidráulico y la línea ambiental . De los análisis de títulos dependerá qué áreas podremos intervenir", agregó.

Los terrenos que se busca mejorar pertenecen a once propietarios, cinco públicos -la Municipalidad de Valdivia, Valdicor o Serviu- y seis privados.

Antes de que finalice este año debería estar terminada la etapa de prefactibilidad. "Conoceremos el presupuesto de la obra, la viabilidad, los tipos de estudio que deberíamos hacer. Esta información nos servirá para licitar el diseño. Estamos hablando de algunos años antes de que se puedan comenzar las obras, porque seguramente esto se va a implementar en etapas", explicó Alvial.

Para desarrollar el proyecto fueron creadas dos mesas, una de coordinación técnica y otra civil. También fue firmado un convenio de colaboración con Activa Valdivia, unidad técnica del Consorcio Valdivia Sustentable. También se han hecho actividades de participación ciudadana. Se han hecho dos sesiones de trabajo con la comunidad, la primera en noviembre de 2016 y la última en julio de 2017. "Lo que me parece más relevante es que esto se pueda desarrollar como una cooperación público-privada", destacó el seremi.

El mejoramiento de la playa se encuentra inserto en un plan de bordes costeros lacustres y fluviales creado para Los Ríos que incluye 23 proyectos. Cinco pertenecen a la comuna de Valdivia, entre ellos el mejoramiento de la costanera, la recuperación de Collico y el mejoramiento de la playa El Piojo, en Niebla.

Aporte privado

En esta recuperación también han realizado aportes los socios de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia. Por ejemplo, realizaron un concurso entre los estudiantes de la Universidad Austral para generar ideas para la playa, también colaboraron con un estudio sobre la calidad del agua en ese sector del Calle Calle y con la limpieza del lugar para el desarrollo de los estudios de sondaje. El consejero nacional y vicepresidente de contratistas generales zona sur austral de la CChC, Alejandro Catalán, expresó que "la playa de Las Ánimas es algo que siempre existió dentro de la comunidad. Los valdivianos tenían un sentimiento de pertenencia hacia ella. ¿Por qué no hacer ahora una playa tan importante como la de Pucón si tenemos las condiciones? El río en esa zona tiene mucha arena, por lo tanto la recuperación no sería costosa. Basta que una draga se coloque en el mismo río. Independientemente de esto, también se deben generar una serie de otros conceptos, por ejemplo deportivos, rescatar humedales. Este es un sitio que hoy está abandonado, pero todos queremos colaborar porque es un proyecto tan bonito que encanta".

Continuidad

Para los vecinos de Las Ánimas lo más importante es que este proyecto tenga continuidad.

El presidente de la Corporación de Desarrollo de las Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales de Las Ánimas, Claudio Barría, explicó que "este proyecto viene desde hace muchos años, desde la década de los '90. Sin embargo, siempre se ha estancado. El año pasado, antes de las elecciones, fue reactivado. Ahora nuevamente se retomó y espero que sigamos con ese ánimo. Sabemos que ahora vienen elecciones y que viene un próximo gobierno, con seremis y consejeros regionales seguramente nuevos. Creo que este es un proyecto que se debe tomar como un compromiso, independientemente de qué pase en noviembre. Para nosotros, en Las Ánimas, sería muy gratificante que mejore el borde del río Calle Calle, porque la gente que tiene sus negocios y la parte turística tendría más opciones. Además, estamos organizándonos para luchar con mucha fuerza por convertir a Las Ánimas en comuna".

Colaboración extranjera

Durante el último Encuentro Empresarial del Sur (EESur), realizado en Valdivia en agosto, el embajador de Holanda Harman Constantin Idema indicó que ese país tiene experiencia en la construcción de playas, por lo que manifestó su intención de colaborar en el contexto de la recuperación del borde del río Calle Calle, en Las Ánimas. Sobre esta posibilidad, el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, destacó que "cuando pasemos etapas y tengamos que desarrollar el diseño queremos generar una relación con la experiencia conocida, para que postulen o apoyen el desarrollo de ingeniería".

2.450 metros se espera sean incluidos en este proyecto de mejoramiento del borde del río Calle Calle. El territorio comienza en el sector del CAR y termina en Matta.

11 propietarios poseen terrenos en el sector que se espera intervenir. Según un estudio preliminar, cinco sitios pertenecen a organismos públicos y seis a privados.

2016 comenzó a ser desarrollado el estudio de prefactibilidad del proyecto, el que debería estar finalizado en diciembre de este año. Luego se realizará el diseño.