Secciones

Coñaripe fue galardonado en los premios Fedetur 2017 por impulsar la asociatividad

SÉPTIMA VERSIÓN. Los reconocimientos son entregados a nivel nacional por la Federación de Empresas de Turismo de Chile.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

En la categoría "Asociatividad turística" fue galardonado Coñaripe como destino turístico sustentable en los Premios Fedetur 2017, entregados por la Federación de Empresas de Turismo de Chile durante la Cena Anual del Turismo, que se realizó en el centro de eventos Casapiedra, en Santiago. En su séptima versión, se batió el récord de postulantes, con más de 30 en las diferentes categorías.

En la final, la localidad perteneciente a la comuna de Panguipulli compitió con la Asociación de Turismo Indígena Kunza Hoiri, un grupo de 27 emprendedores de Likanantay, que busca el desarrollo del turismo indígena a través de la preservación de la cultura y de la naturaleza, y con Bike Friendly, que reúne a 64 empresarios de la cuenca del lago Llanquihue que se unieron para el desarrollo de un proyecto de ciclo turismo autoguiado, favoreciendo la diversificación de productos turísticos de la zona.

Asociatividad

La categoría de "Asociatividad turística" busca destacar a organizaciones que se alinean para maximizar con éxito el impacto y los resultados de la industria turística local.

En el caso de Coñaripe, el proyecto fue premiado por intentar mejorar la competitividad y la captura de oportunidades de negocio de las empresas turísticas del destino y por los esfuerzos orientados a fortalecer la zona a través de la transferencia de conocimiento y la articulación de redes de cooperación público privadas.

Andrea Wolleter, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, indicó que Coñaripe es un buen ejemplo del esfuerzo público privado. "Nosotros intentamos relevar aquellas iniciativas que le entregan valor agregado a los emprendimientos turísticos del país y que mediante la asociatividad buscan potenciar los destinos turísticos", dijo.

Otros premiados

En "Empresa turística más sustentable" llegaron a la final Hotel Boutique Acontraluz, Carméneré Ecohotel y Ecoturismo Los Manzanos, resultando ganadora esta última.

En "Empresa turística más innovadora" fue premiada Vaikava Turismo Aventura, que compitió con el Hotel Naguilán y MyHotel. En este ámbito, se distingue a aquella que haya adoptado tecnologías destacadas en sus instalaciones, operaciones, productos y servicios.

En tanto, la Fundación Imagen de Chile fue la ganadora en la categoría "Promoción turística" , la que reconoce a una organización que haya desarrollado la promoción de un destino innovador en un segmento o nicho de mercado diferente o utilizando herramientas de marketing innovadoras. Compitió en la instancia final con Australis y Soltar Cabos Comunicación.

Por último y en la categoría individual, Pedro Meiss fue distinguido en "Trayectoria Destacada en Turismo".

iniciativas llegaron 3

a la final en la categoría "Asociatividad turística, donde ganó Coñaripe. 7

versiones ha desarro- 30

Gremios productivos analizarán el desarrollo de la región de Los Ríos en segundo conversatorio

ACTIVIDAD. Es convocada por la Uach y el Comité Nueva Región.
E-mail Compartir

Representantes de gremios productivos de la región participarán esta mañana en el segundo conversatorio para evaluar el desarrollo y crecimiento de la región a diez años de su creación.

La actividad es convocada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y el Comité Nueva Región, comenzará a las 10 horas y se realizará en Diarioaustral de Los Ríos.

En la oportunidad, participarán Marco Ide, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur); Víctor Valentin, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de la región de Los Ríos, Saval FG; Augusto Péndola, presidente de la Asociación Regional de Dueños de Camiones; Pedro Perinetti, presidente de la Cámara de Turismo de Valdivia, y Pablo Hoffmann, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval).

Henry Azurmendi, director del Comité Nueva Región y ex intendente regional, indicó que "era necesario un espacio para que, desde los propios gremios productivos regionales, se realice un análisis de estos diez años de la nueva región de Los Ríos".

Además, puntualizó que "hasta el momento el diagnóstico de los gremios es claro, porque se ha avanzado en inversión pública, pero poco en los proyectos emblemáticos como el Puerto Corral. Es más, la creación de empresas y la atracción de inversiones es la deuda pendiente".

Con seminario finalizará el ciclo

El ciclo de conversatorios finalizará el próximo miércoles con un seminario que se realizará en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach, en la Isla Teja. La actividad se realizará con el apoyo del Consejo Regional de Los Ríos.

Un monito del monte

CUIDADO. Las especies son protegidas en la actualidad por la Ley de Caza.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) reinsertó -previo a las Fiestas Patrias- tres ejemplares de pudú y un monito del monte en su hábitat natural. Las liberaciones de los animales endémicos de Chile y protegidos por la Ley de Caza se efectuaron en Río Bueno y Mariquina.

Los rescates se realizaron gracias al trabajo junto a la comunidad y Carabineros, según explicó el director regional del Sag, Jorge Oltra.

"Es importante destacar el apoyo y colaboración que tenemos de la ciudadanía y de otras entidades como Carabineros y la Universidad Austral de Chile en materias de fauna silvestre. Nuestra región es prácticamente un parque nacional y es responsabilidad de todos quienes vivimos en ella conservarlo", sostuvo el director regional del Sag.

En recuperación

Los pudúes estuvieron en recuperación en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la Universidad Austral de Chile (Fundo Teja Norte, en Isla Teja), ya que presentaban lesiones por ataque de perros bravíos y el monito del monte sufrió la depredación de su hábitat, por lo que estuvo al cuidado del Servicio Agrícola y Ganadero durante las últimas semanas.

El monito del monte, marsupial más pequeño del mundo, y el pudú son especies protegidas por la Ley de Caza al estar catalogadas con densidades poblacionales reducidas y en estado de conservación vulnerable.

En ese contexto, Oltra indicó que las liberaciones se efectuaron en lugares que reunían todas las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de las especies, como disponibilidad de alimentación y protección de sus depredadores o de amenazas que coloquen en peligro su preservación.

"Adicionalmente, en esta oportunidad se dejó un nido para el monito del monte, un refugio con alimento y las condiciones necesarias para su desarrollo", explicó Jorge Oltra.

Además, dijo que con la instalación de las cámaras trampa "esperamos registrar la adaptación de la especie al nuevo hábitat, información que nos ayudará después para ir perfeccionando nuestro trabajo en fauna silvestre".


y tres pudúes fueron liberados por el Sag

"Nuestra región es prácticamente un parque nacional y es responsabilidad de todos quienes vivimos en ella conservarlo".

Jorge Oltra, Director regional del Sag."