Secciones

Gremios piden ser escuchados y plantean urgencia de revisar las políticas regionales

ACTIVIDAD. Representantes de cinco sectores productivos participaron ayer en el segundo conversatorio convocado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Uach y el Comité Nueva Región, con apoyo de Diarioaustral de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Representantes de cinco gremios de la región participaron ayer en el segundo conversatorio destinado a analizar la evaluación de la región a diez años de su creación. La revisión de las políticas regionales de desarrollo silvoagropecuario, de turismo y de pesca fue parte del diálogo y hubo consenso en que éstas deben ser actualizadas. Lo mismo que la Estrategia Regional de Desarrollo, instrumento que -indicaron- fue elaborado con participación ciudadana, pero que hoy preocupa que se esté revisando "entre cuatro paredes".

La Estrategia Regional de Desarrollo contiene 19 políticas regionales, de las cuales cinco han sido implementadas en un período de ocho años. "Se dice que la estrategia regional está siendo revisada, pero yo le pregunto a los gremios si han sido invitados a estudiarla, a ninguno, entonces quién lo está haciendo", planteó Marco Ide, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur).

Pablo Hoffmann, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval), coincidió en ese punto e indicó que "es muy importante que todos nos involucremos para realmente generar una estrategia que manifieste resultados más concretos que la que está terminando".

Hoffmann apuntó a que en su origen, la Estrategia era restrictiva en algunos ámbitos de desarrollo de la región, por ejemplo, en el rubro energético, lo que impedía instalar algunos proyectos en el territorio debido a la cantidad de megawatts.

Mientras que Henry Azurmendi, director del Comité Nueva Región y ex intendente, sostuvo que la institucionalidad ya debería tener una visión proyectada al 2029 respecto de hacia dónde debe avanzar el territorio.

En esa línea, Augusto Péndola, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Los Ríos, afirmó que ha existido una desvinculación de las autoridades con las demandas de los gremios y planteó que "lo primero que la autoridad debiera hacer es reunir a todos los gremios y de eso nutrirse respecto a qué quiere la comunidad".

Políticas regionales

En materia de políticas regionales, Pedro Perinetti, presidente de la Cámara de Turismo Valdivia, indicó que en 2016 se usaron los últimos recursos asociados a ese instrumento de planificación. "La plata se acabó y hoy día estamos a la deriva, después de hacer un tremendo desgaste respecto de posicionar el destino", explicó. En ese escenario, dijo que "es urgente reformular la política y apalancar nuevos recursos".

Mientras que acerca de la política regional de pesca, Marco Ide precisó que ésta finalizó en 2016 y actualmente el sector obtiene recursos a través de un convenio con el Gobierno Regional. Mediante la creación de esta política regional, Ide señaló que "como fondo regional tuvimos 400 millones de pesos al año, aproximadamente, y logramos apalancar otros 400 millones de pesos a través del Fondo de Fomento y el FAP".

En relación a la política silvoagropecuaria, Víctor Valentin precisó algunas dificultades para el sector. Entre ellos, la presencia de plagas, la ausencia de una oficina de aduanas, la no priorización de la construcción de embalses, la cual dijo "podría ser una política regional piloto".

Proyectos regionales

Una conclusión a la que llegaron los representantes de los gremios fue que no existe un impulso a proyectos propios de la región. Así lo indicó Víctor Valentin, quien afirmó que las elevadas expectativas generadas con la creación de la región no se han cumplido. El dirigente planteó que "echo de menos muchos proyectos regionales, como el puerto seco, como el centro silvícola en Máfil, tareas propias que como región son fundamentales, porque mueven gente y recursos".

En el caso del puerto seco, a juicio de Augusto Péndola hoy la necesidad es sacar los camiones del sector urbano de Valdivia y la mejor alternativa -planteó- es construir una plataforma logística en la zona norte de la comuna, que incorpore aparcadero de camiones, almacenamiento de carga, venta de combustible, restaurante, baños y otros servicios.

Al respecto, Juan Deppe, miembro del Comité Nueva Región, comentó que este grupo junto a CodeRíos participaron en la elaboración del proyecto de puerto seco para Valdivia, en conjunto con la Asociación Nacional de Dueños de Camiones e indicó que "esta plataforma logística es clave para el desarrollo y su ubicación debe estar en Valdivia, no sacamos nada con hacerlo en Máfil".

Liderazgo

En el conversatorio hubo consenso de que para concretar proyectos regionales y avanzar en el crecimiento del territorio más allá de la inversión pública, sino también en la atracción de iniciativas de privados, es importante el fortalecimiento interno de los gremios y del liderazgo de éstos en instancias de toma de decisiones.

"Hoy día lo que falta es que nosotros nos unamos, tengamos una mesa de trabajo permanente y con la ayuda de los medios de comunicación digamos qué queremos y hacia dónde queremos ir", planteó Valentin.

En esa línea, Jaime Matamala, director de relaciones públicas del Comité Nueva Región, indicó que presentará al comité la inquietud de conformar una mesa gremial que funcione de forma permanente.

El próximo miércoles realizarán seminario

Tras dos conversatorios que convocaron en total a representantes de nueve gremios, el próximo miércoles la Facultad de Ciencias Económicas de la Uach y el Comité Nueva Región realizarán un seminario que reunirá a los participantes de esos diálogos. Henry Azurmendi, director del Comité, informó que la actividad comenzará a las 9 horas y se realizará en el auditorio de la Facea, ubicado en la Isla Teja. La convocatoria es abierta y serán analizados los principales aspectos vinculados a la evolución y desafíos de Los Ríos al cumplir una década.

"Es importante que todos nos involucremos para realmente generar una estrategia que manifieste resultados más concretos".

Pablo Hoffmann, Presidente de Codeproval"

"Lo primero que la autoridad debiera hacer es reunir a todos los gremios y de eso nutrirse respecto a qué quiere la comunidad".

Augusto Péndola, Asoc. Dueños de Camiones"

"Se dice que la estrategia regional está siendo revisada, pero yo le pregunto a los gremios si han sido invitados a revisarla".

Marco Ide, Presidente Fipasur"

conversatorios incluyó el ciclo que convocó la Facea de la Universidad Austral y el Comité Nueva Región. 2

gremios participaron en la actividad realizada ayer en el auditorio del Diarioaustral. 5