Secciones

Camioneros plantean la urgencia de construir un puerto seco

DEBE SER EN VALDIVIA. Dirigente del gremio indicó que el proyecto está paralizado. Mientras que un estudio propone tres alternativas para su ubicación.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Diariamente ingresan a Valdivia, aproximadamente, 600 camiones y el objetivo de la Asociación de Dueños de Camiones de Los Ríos es sacarlos de la ciudad mediante la construcción de un puerto seco. Primero, por razones de movilidad urbana y descongestionar el tránsito. Segundo, por una necesidad social, ya que los transportistas no tienen dónde comer, dormir ni descansar, así lo planteó Augusto Péndola, presidente de la Asociación.

El dirigente gremial indicó que en junio de 2012 hubo un primer compromiso del entonces seremi de Transportes Iñaki Larraza en relación a buscar un lugar y concretar la construcción de la infraestructura. "Luego, el intendente Egon Montecinos fue el único jefe regional que tomó en serio a los camioneros y se preocupó de hacer un estudio de definición y diseño conceptual del puerto seco, para el cual destinó los recursos".

Ese estudio fue elaborado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo en diciembre de 2016, con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional del Gobierno Regional.

El documento incluye -entre otros elementos- el concepto de puerto seco, una propuesta de servicios básicos, las condiciones técnicas mínimas para el desarrollo del proyecto y un análisis de la localización y determinación de zonas de emplazamiento óptimo.

El estudio fue presentado al Consejo Regional y al Gobierno Regional. El dirigente indicó que a fines de enero de este año recibió un oficio del entonces intendente Montecinos, donde se establecía un compromiso concreto respecto de la localización del puerto seco.

Indicó que con el cambio de autoridad la iniciativa actualmente está paralizada y, en esa línea, hizo un llamado al intendente Ricardo Millán a respaldar el proyecto e impulsar con urgencia la construcción de la infraestructura.

"Lo primero que hay que hacer para tener un puerto seco es conversar con los camioneros, porque no sacamos nada con diseñar un proyecto en un escritorio sin saber las necesidades que tiene el rubro", planteó Péndola.

Localización

El estudio plantea tres lugares que cumplen con los requisitos para una eventual instalación de la infraestructura: Avenida España- Tres Marías, de propiedad de Bienes Nacionales y de una superficie aproximada de 90 mil metros cuadrados. Balmaceda-Collico (ex instalaciones Masisa), de propiedad de inversionistas privados y de una superficie aproximada de 15,8 hectáreas.

Y el sector Las Parras, ubicado en el acceso sur de la ciudad, de propiedad de la Asociación de Dueños de Camiones de Valdivia y con una superficie de, aproximadamente, 5,2 hectáreas.

Frente a esas alternativas, "los camioneros pensamos que el puerto seco debe estar ubicado en el acceso norte de la ciudad, allí se encuentra el mayor tráfico de camiones", argumentó Péndola y recalcó que debe estar en Valdivia y no en otra comuna. "Ubicarlo en otro lugar sería un error; se lo doy firmado", dijo.

Centro logístico

El objetivo de la Asociación de Dueños de Camiones de Los Ríos es construir en el acceso norte de la ciudad una plataforma logística y así también lo plantea el estudio financiado por el Gore.

Con esta plataforma se busca dar eficiencia al intercambio y transferencia de carga, regional y nacional, que sea capaz de exportar los servicios asociados a la transferencia de carga desde sus fuentes de producción hasta los distintos centros de distribución y consumo, según plantea el documento.

Ello significa la construcción de una infraestructura que incorpore otros elementos además del aparcadero de camiones. Por ejemplo, bodegas, estación de servicios de venta de combustible, lubricento, romana, central de compras. También, restaurante y hospedaje, oficinas y locales comerciales y estacionamiento de vehículos particulares.

El presidente de la Asociación apuntó a los beneficios de contar con una plataforma logística en Valdivia e indicó que contribuirá a mejorar el tránsito y las calles de la ciudad y a mejorar la calidad de vida de los camioneros.

Según el estudio, una instalación de ese tipo ofrece una serie de servicios que facilitan la gestión de operaciones de las empresas de transportes y de las relacionadas a la industria logística.

"Lo anterior se traduce en efectos económicos innegables sobre las empresas", indica el informe. Por ejemplo, es posible una economía de aglomeración que se refiere a los beneficios obtenidos por las empresas al localizarse en las cercanías de otras, y también generar un polo de desarrollo de actividades comerciales complementarias al sector de transporte, como servicios financieros, seguros y médicos. Además, genera efectos positivos externos para la región, en los ámbitos urbano, medioambiental y también en el sector económico y social.

El estudio se enfoca en alguno de estos factores y plantea que en el área urbana la centralización de las actividades del transporte hace que se libere parte del suelo urbano, mientras que la contaminación atmosférica y acústica se reduce en la ciudad debido a la disminución del tránsito de vehículos pesados.

En materia económica, indica que un buen proyecto de plataforma logística atrae nuevas inversiones y promueve la instalación de empresas, lo que -afirma el documento- favorece la generación de empleos.