Secciones

MARÍA PONCE: "TRABAJARÉ HASTA QUE ya NO ME QUEDEN MÁS FUERZAS"

ESPERANZA. La dirigenta social lidera al grupo de adulto mayor "Tío Luchín" , con el cual desarrolla una serie de actividades recreativas y sociales.
E-mail Compartir

María Cruz Nancy Ponce se considera una trabajadora social incansable. Lleva más de 30 años como parte de diferentes agrupaciones en Valdivia, desde juntas vecinales hasta adultos mayores.

El 13 de septiembre cumplió 77 años y está feliz de su edad, porque siente que aunque los años pasen, se mantiene con las mismas energías que en un comienzo.

Ha vivido siempre en Valdivia y también se siente orgullosa de eso. "La ciudad es muy hermosa y la gente también, además acá me casé y tuve a mis cuatro hijos".

¿Desde cuándo es dirigenta social?

- No me acuerdo en qué año en específico, aunque sé que fue en los 80. En esos años participé y también fui presidenta de la Junta de Vecinos número 31 de la Villa San Luis.

¿Fue una buena experiencia?

- De todas maneras. Aprendí muchas cosas, además también participaba en la Fundación Cema Chile con sede en Valdivia, por lo que todo lo que aprendía en la fundación lo comentaba y enseñaba en la junta vecinal.

Por ejemplo aprendí a tejer a tejer, telar y pintura. Pero en lo personal, lo que más rescato fueron los cursos de peluquería, porque gracias a eso pude abrir una peluquería particular y hacerlo mi fuente de ingresos por muchos años.

¿Aún existe la peluquería?

- No, porque me cambié de casa y la peluquería desapareció. Aunque aún mantengo todos los artefactos y atiendo a las personas que me conocen y que necesitan de un corte de pelo.

¿Tiene buenos recuerdos de esos años?

- Por todo lo que aprendí digo que sí. Además Cema me dio la oportunidad de recorrer toda la región como monitora. En esas visitas realizaba diferentes talleres y cursos.

Adulto mayor

¿Cuándo llegó a la agrupación de adulto mayor "Tío Luchín"?

- Llegué el 2004 a participar a la agrupación de adulto mayor. Me acuerdo que muchos de los miembros ya me conocían de la Junta de Vecinos N°31 de la Villa San Luis donde fui presidenta, y siempre he creído que ese fue un factor importante para ingresar de inmediato a la dirigencia.

¿Cuántos socios tiene el grupo?

- Actualmente somos 23 adultos mayores los inscritos en la agrupación.

¿Por qué el nombre "Tío Luchín"?

- Sé que el nombre es en homenaje a don Luis Monsalve, un locutor que hace muchos años tenía un programa en la radio Baquedano de Valdivia, en el que los niños cantaban en vivo y concursaban por premios. El programa se llamaba "Tío Luchín". Eso es lo que sé al respecto.

¿Dónde hacen sus reuniones?

- Las hacemos dos veces por semana (martes y jueves) en una sala que nos facilita el Hogar San Antonio, ubicado en calle René Schneider, a un costado del Colegio Helvecia.

Desde que llegué a la agrupación se han realizado las reuniones en ese lugar.

¿El hogar les arrienda el lugar?

- No.Tenemos otro tipo de acuerdo con el hogar. La sala donde realizamos nuestras reuniones tiene un medidor de luz aparte, por lo que nosotros cancelamos solamente esa cantidad de dinero mensual.

Aunque también nosotros por iniciativa propia le regalamos mensualmente una caja con víveres al hogar y ayudamos en lo que podemos. Estamos muy agradecidos, pero queremos tener nuestra sede.

El anhelo de tener una sede propia

La dirigenta manifestó que el mayor sueño que tiene la agrupación de adulto mayor es tener un lugar propio donde puedan realizar sus reuniones y actividades. "Desde un comienzo, o por lo menos desde que yo llegué al grupo, la intención ha sido tener una sede propia. En estos momentos estamos en una sala del Hogar San Antonio y estamos muy agradecidos ya que se han portado bien, pero nos gustaría un lugar propio, ese es nuestro principal anhelo y me imagino que el de cualquier agrupación", afirmó.

ACTIVIDADES

Por su propia cuenta

La presidenta de la Agrupación de adulto mayor "Tío Luchín", explica que durante todo el año han hecho actividades para reunir dinero y con ello poder viajar a fin de año a un lugar que aún no confirman. "Este año no hemos tenido tanta suerte en los proyectos que postulamos como en años anteriores, pero eso nos motiva a realizar otras actividades, como por ejemplo rifas, y de esa manera poder tener un paseo a fin de año. El destino dependerá de lo que podamos recaudar", manifestó.

"Nos gustaría un lugar propio, ese es nuestro principal anhelo y me imagino que el de cualquier agrupación"

María Cruz Nancy Ponce, Dirigenta Social"

Adulto mayor

Relaciones sociales de los mayores

E-mail Compartir

Dir. Ed-

Diferencial

UST Valdivia

Ya avanzado el siglo XXI, vemos como todo cambia muy rápidamente y como esto influyen en la vida de las personas. Uno de los principales cambios es que vivimos más años y, por el otro, nacen menos personas. El vivir más años es una de las conquistas más importantes de la sociedad actual.

Si pensamos en la educación como un proceso de aprendizaje y que se produce a lo largo de toda nuestra vida, las relaciones sociales y la permanente educación emocional resultan imprescindibles en esta etapa de la vida porque tributan directa y positivamente al bienestar personal y social del adulto mayor. Siguiendo con esta premisa, es necesario por tanto comprender el valor que tienen las relaciones sociales a lo largo de nuestras vidas, y cómo su ausencia o presencia puede transformarse en un riesgo o en una oportunidad para las personas mayores.

Caradec, sociólogo francés, dice que las personas mayores a menudo sienten que el mundo les resulta extraño. Perciben que la sociedad ha cambiado y sigue en un permanente cambio y demasiado rápido, por lo que se les hace difícil comprender la nueva sociedad, que, a su vez, frecuentemente no entiende a las personas mayores. Este sentimiento de no pertenencia se acrecienta si la persona reduce su participación en las actividades sociales y las relaciones sociales, por lo que el desafío es ayudar a los adultos mayores a adaptarse y no rendirse ante esta sociedad cambiante. Se hace necesario, por tanto, proponer una pedagogía del envejecimiento, en el sentido de que envejecer es un proceso que comienza en el mismo momento del nacimiento; hay que superar la idea de que el envejecimiento es una etapa cronológica que se inicia a partir de los 65 años cambiando la idea de que la vejez es una etapa de pasividad. Un envejecimiento activo implica mucho más que realizar actividad física o trabajar; también incluye participar en la sociedad de manera activa.

Anny

Catalán