Secciones

Comentarios en la web

Detienen a Héctor Llaitul y a otros comuneros por quema de camiones. emol
E-mail Compartir

Patricio Rixton Esperemos que estos peligrosos criminales sean severamente juzgados y condenados. Ya está bueno que los delitos empiecen a tener alguna consecuencia. Basta de impunidad.

Remigio Valencia De acuerdo con la justa causa mapuche, pero en desacuerdo con todas esas ONG, financiadas por la ONU, que trabajan con los mapuche, pero que su labor no guarda armonía con una resolución democrática del conflicto.

Lester López A esperar que se les juzgue con justicia, con debido proceso, sin ley antiterrorista para resguardar sus garantías, sin testigos NN.

Carolina Paola Cortes Rojas Esperemos que una investigación rigurosa, científica y conforme al derecho procesal logre identificar y sancionar a los responsables. En este momento, en estricto rigor jurídico, las personas detenidas son inocentes mientras no se demuestre lo contrario.

En Twitter: #mapuche

E-mail Compartir

@gabrielboric: Que torpeza la violencia del @GobiernodeChile con el pueblo Mapuche. Detenciones ilegales y amedrentamiento solo agrandan la crisis.

@carmen_hertz: Persecución total al pueblo Mapuche, allanamientos simultáneos Puerto Choke, Tirúa y Los Angeles,8 dirigentes detenidos hasta el momento

@PiensaPrensa: CARABINEROS DETIENE POR ORDEN DEL GOBIERNO A máximas autoridades Mapuche de la región de La Araucanía y de Los Ríos.

@info_werken: Allanamiento casa del Machi Fidel Tranamil en lof Rofue #Temuco quien.

@fargosi: Me gustaría que los medios dejen de llamar "territorio mapuche" a una parte de mi país. ¿Le llaman "territorio inglés" a las Malvinas?

@CRISTOBAL_M1978: ACLARACIÓN: hoy NO se detuvo a líderes mapuche, se detuvo a TERRORISTAS q usan el nombre d su pueblo para cometer atentados. A la cárcel!!!

@amarielgg: Terroristas encubiertos en causa mapuche, no más #Terrorismo en la #Araucania . Detengan a todos los responsables !!!

Gran letrero

E-mail Compartir

Este antiguo Fiat 600 fue instalado como un letrero publicitario por una empresa, para promover sus servicios. Obviamente, no pasa inadvertido en la ruta Panguipulli-Huerquehue. Sin duda una idea ingeniosa, que recicla un vehículo en desuso y llama la atención. Mucho.

¿Cree que Deportes Valdivia logrará vencer esta tarde a Ñublense en una nueva fecha de la Primera B?

Resultados a las 20.00 horas de ayer

¿Cree que los mapuches detenidos el sábado tienen relación con el incendio de camiones en San José?

Sí

61%

No

39%

los votos en la web

la pregunta de hoy

Vote en:

www.soyvaldivia.cl

Correo

E-mail Compartir

Dejar el auto en casa

A propósito de haberse celebrado el Día Mundial sin Auto, es relevante poner sobre la mesa datos como por ejemplo que el 45% de los viajes diarios que se hacen en Valdivia se efectúan en autos particulares, lo que sin duda es una cifra que nos alerta, considerando el tamaño de la ciudad, la cantidad de habitantes y lo acotado que son los tiempos de traslado, algo que debilita uno de los grandes atributos que posee Valdivia como lo es su desarrollo a escala humana, la sustentabilidad y la calidad de vida.

Es por esto, que como de Municipalidad de Valdivia hemos desarrollado diversas estrategias que apuntan a motivar a las personas a considerar otros medios para movilizarse, como por ejemplo la bicicleta. Sabemos que para promover su uso como un medio de transporte sustentable debe existir la infraestructura necesaria y en esto nos hemos concentrado fuertemente. Trabajamos en la construcción de ciclovías que contemplan 3 fases, todas se encuentran en diferentes etapas de ejecución, para alcanzar un total de 16, 3 km de ciclovías, lo que se suma a los esfuerzos realizados por el Minvu y de otras entidades que aportan con otros tramos para hacer posible esta red de ciclovías que conectarán a la ciudad de manera segura, conexa y sustentable.

Por último agregar que en mes de octubre iniciaremos como municipio una campaña titulada "Movilidad Sustentable" que consiste en una campaña de educativa para promover los beneficios que significan tanto para la ciudad como para las personas el dejar el auto en casa y utilizar otros medios, como el transporte público, la bicicleta y caminar.

Omar Sabat Guzmán Alcalde de Valdivia


¿Por qué en la Costanera?

Para celebrar el Día Mundial sin Auto, nuestras autoridades locales hicieron un paseo simbólico en bicicleta, loable actitud. Pero me llamó la atención que salieran a circular por la vereda de la costanera , en grupo impidiendo el libre tránsito de los peatones lo cual es una infracción a la Ley de Tránsito.

Si tanto han invertido y luchado para crear ciclovías en nuestra ciudad y hace muy poco tiempo ya inauguraron una en forma oficial ¿por qué entonces no salieron a pedalear por estas vías exclusivas para ciclistas y así de paso fomentar el uso de ellas?

Roberto Altermatt V. roberto.altermatt@yahoo.com


Droga en colegios

Hace ya dos décadas fui pasante en el país del norte y constataba con orgullo la gran diferencia entre mi modesto establecimiento con abundancia de habilidades blandas y ver tan lejos la amenaza de la droga y los colegios de ellos resguardados en su cierre perimetral por policías y perros a fin de evitar el ingreso de drogas a su interior.

Hoy, con mucha pena, compruebo que aquel lejano cáncer, también atacó al interior del establecimiento en que me desempeño.

Inútiles han sido las medidas estratégicas impulsadas desde el interior y apoyo de redes externa; de nada han servidos los protocolos contenidos en los planes y reglamentos internos.

Siento que estamos perdiendo la batalla, es mucha la presión cognitiva estandarizada existente hoy en educación que hace inviable que el profesor de aula detenga su proceso para formación valórica.

Igualmente percibo que no existe sintonía entre ministerios, sean estos educación, salud y otros. Cuando esto ocurra podremos atacar verdaderamente la "mochila de la droga" en Chile.

Boris Segovia Bruzzone Profesor segoviabruzzone@gmail.com


Huella sísmica

Aunque ha pasado poco tiempo para poder emitir una opinión más técnica, lo que se aprecia a través de los medios sobre el terremoto de México es que los edificios afectados son relativamente antiguos, de la década de los 80, que han podido quedar con algún tipo de daño importante después del terremoto de 1985 en Ciudad de México.

Estaríamos frente a un sistema de construcción de marcos que se rellenan posteriormente con mampostería, un estilo de construcción muy común en países no sísmicos por su economía.

En Chile para detectar fallas posteriores a un terremoto se hace una inspección técnica ocular, que por su naturaleza es limitada. Lo que se necesita es un monitoreo constante de los edificios dentro del concepto de la "Huella Sísmica" para obtener así datos cuantificables antes y después de los sismos.

En Chile se está comenzando a trabajar para medir la "Huella Sísmica" de los edificios, concepto que recolecta datos objetivos a través de acelerómetros para poder diagnosticar en el tiempo la evolución de la salud estructural de un edificio.

Pero esta medición de la "Huella Sísmica" de los edificios no es sólo responsabilidad de los privados, las autoridades también tienen algo que decir. Porque si bien un edificio es un bien privado, después de un terremoto, si sufre un daño pasa a ser un problema público. Por eso se está trabajando para que estas mediciones sean obligatorias y exigibles por parte de los organismos competentes

Leopoldo Breschi Director VMB