Secciones

Chile estaría perdiendo más de $59 mil millones al año por la presencia de siete especies exóticas invasoras

E-mail Compartir

Chile pierde anualmente unos US$ 86,5 millones, equivalentes a más de $ 59 mil millones, por la presencia de siete especies exóticas invasoras.

Así lo confirmó un estudio de valoración económica elaborado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Este es el primer análisis de este tipo que se realiza en el país, iniciativa que fue encargada por el Proyecto GEF Especies Exóticas Invasoras del Ministerio del Medio Ambiente, y financiado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La investigación cuantificó pérdidas económicas que provocan el castor (Castor canadensis); el conejo (Oryctolagus cuniculus); el jabalí (Sus scrofa); el visón (Neovison vison); la avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica); la zarzamora (Rubus spp.) y el espinillo (Ulex europaeus).

La investigación, además, estimó que de no hacer nada para controlar a estas especies, en 20 años Chile podría perder, en el escenario más favorable, más de US$ 1.991 millones.

"Estamos frente a una investigación inédita que evalúa económicamente los impactos de estas especies invasoras en Chile tanto en los sectores productivos como sobre la biodiversidad", explicó Marcelo Mena, ministro de Medio Ambiente.

Impacto en biodiversidad

Para enfrentar económicamente los impactos que las especies provocan en la biodiversidad, el estudio valoró los efectos adversos sobre las especies nativas.

"Realizamos una estimación que representa un piso mínimo de beneficios perdidos por impacto a la biodiversidad", manifestó una de las integrantes del estudio, Claudia Cerda, doctora en Ciencias Agrarias con especialidad en Economía de Recursos Naturales.

Para valorar económicamente el impacto del espinillo, por ejemplo, agregó la experta, "se cuantificaron las pérdidas en producción de ganado bovino y en la producción de madera de pino insigne. Además, se estimó el costo potencial de control de incendios en áreas impactadas y los recursos públicos que se han dirigido a esta investigación".

"La información para valorar económicamente los impactos de estas especies es prácticamente inexistente y la pérdida anual de impacto de espinillo alcanza como mínimo US$ 3.953.881", agregó Cerda. Si esta situación actual se mantuviese en el tiempo, en 20 años Chile habrá perdido al menos US$ 48.126.735 por la presencia del espinillo.

En el país existen 1.119 especies exóticas que se han asilvestrado o naturalizado en el territorio, las cuales compiten por alimento y hábitat y depredan a especies nativas, razón por la que fueron catalogadas como invasoras, una amenaza para la biodiversidad.

En chiloé usarán microscopios artesanales de papel para estudiar la marea roja

EMPRENDIMIENTO. El proyecto nacional busca tener impacto en la comunidad de la Región de Los Lagos y postula a premio de innovación de Google.
E-mail Compartir

En 2016 la marea roja afectó fuertemente a Chiloé y provocaron un desastre ecológico. El proyecto "MicroToxMap" abordó la falta de conocimiento acerca de este fenómeno en las comunidades costeras. Mediante la creación de microscopios de papel de muy bajo costo, la población podrá identificar las microalgas tóxicas en el agua que luego serán monitoreadas gracias a una aplicación (app) gratuita de uso social. Un proyecto basado en una herramienta simple y eficaz para evitar futuros desastres ecológicos y sociales.

"microtox map"

El Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé-Silvestre es una ONG de la Isla de Chiloé. A través de la educación, investigación y medidas activas de conservación como la rehabilitación de la fauna de la zona, buscaron proteger la vida silvestre de la isla y sus alrededores. "MicroToxMap" es el proyecto que la agrupación ideó para monitorear el fenómeno de las microalgas tóxicas en la marea roja del lugar mediante microscopios de papel y una aplicación digital.

En entrevista con este medio, Jorge Mardones, biólogo marino y asistente de la ONG, se refirió a la iniciativa nacional: "Esto parte por un problema que detectamos con la marea roja que está hace décadas, un fenómeno que afecta a los sectores agricultores y pesqueros de nuestro país. Logramos identificar este microorganismos en base a microscopía".

- ¿Cuál es el propósito principal del proyecto?

- Yo creo que quisimos generar una forma de enseñar a la comunidad de cómo identificar estas microalgas que son tóxicas y generan problemas en la costa.

- ¿Por qué los microscopios están hechos de papel?

- Encontré por casualidad un proyecto de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, donde generaban estos microscopios con una alta tecnología con un valor de producción de 50 centavos. Eran dispositivos altamente funcionables y me pregunté por qué no fusionar un microscopio de este tipo, de bajo costo, y que puede ser difundido dentro de la comunidad con las microalgas.

- ¿Por qué se crea una aplicación digital para monitorear el fenómeno de la marea roja?

- Vimos que podíamos adaptar el sistema a aplicaciones móviles donde pudiéramos generar una red para poder hacer un monitoreo global de la costa.

Uso de microscopios

Mardones recalca que el monitoreo que realiza el Estado a este fenómeno se lleva a cabo solo una vez al mes y eso motivó la creación del "MicroToxMap".

"La idea es ampliar la capacidad predictiva. Por ejemplo: tú le entregas un microscopio a un pescador o a un niño, que además, era algo impensado por el alto costo de los equipos, y así ampliar la gama de investigación de la microbiología. En vez del análisis mensual del Estado, la gente de la zona, al interesarse en este proyecto, tendría la función, mediante el microscopio, de generar un dato sobre la presencia o ausencia de una microalga tóxica", recalcó el líder de la investigación chilena.

El microscopio se confecciona en Estados Unidos y la producción inicial sería traer 15.000 unidades a Chile.

Premio de google

La iniciativa del grupo de científicos del sur de Chile obtuvo ayer el premio DesafíoGoogle.Org 2017 junto a otras dos iniciativas nacionales: Corporación Red de Alimentos y Fundación Piensa Verde. El galardón latinoamericano premió a otros 15 proyectos de otros países de la región. La firma reconoció el uso de la tecnología en ONG para resolver tareas complejas mediante la innovación social.

unidades quiere traer la ONG Chiloé-Silvestre para el proyecto de monitoreo de algas tóxicas en el mar de esa zona. 15.000