Secciones

Cineasta local premiado en Argentina por filme de ecosistemas marinos

OBRA. Antonio Molina recibió galardón por su documental "Atlántico sur".
E-mail Compartir

La Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas entregó recientemente el premio Martín Fierro a lo más destacado de la programación que se transmite en el país trasandino. Y en la lista de 28 categorías hubo un premio para el cineasta local Antonio Molina. El biólogo marino formado en la Uach se impuso en el área documental por "Atlántico sur", un registro sobre los ecosistemas marinos desde la isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, por las costas de la Patagonia y hasta la provincia de Buenos Aires.

El registro fue hecho durante nueve meses a bordo del catamarán Manutara, construido en Alwoplast y cuenta con narración en off de la actriz Cecilia Roth. La transmisión ha sido por TVPública y Canal Encuentro de Argentina y actualmente los capítulos de la serie se pueden ver gratuitamente por Youtube.

El realizador

Antonio Molina es de Paillaco. Estudió dirección cinematográfica en la Universidad del Cine de Buenos Aires y es Master en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. A través de su productora Antártica Films se ha especializado en documentales sobre ciencia y naturaleza. Entre sus obras está "Terra incógnita", sobre la Antártica.

Presentaron el programa completo de filmes que tendrá el 24° FICValdivia

PANORAMA. Certamen también tendrá música en vivo y una sección en la que se mostrarán cortometrajes valdivianos.
E-mail Compartir

En la sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile se realizó la ceremonia de lanzamiento del 24° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Raúl Camargo, director del certamen, encabezó la jornada donde fue revelado el programa completo de películas y actividades generales, que ocurrirá entre lunes 9 y el domingo 15 de octubre.

Entre los destacados se cuentan la venida del realizador japonés Sion Sono, que acompañará la exhibición de seis de sus películas; y la proyección de "La telenovela errante" de Raúl Ruiz como filme de apertura. Asimismo, en las actividades paralelas a las competencias está la reintegración de la Ventana del Cine Austral con los cortometrajes locales "Carbón" de Carlos Vargas, "El latido de tu corazón" de Marisol Cumsille, "Brutal" de Carlos Durán; y "Cobquecura, la defensa del mar" de Manuel López.

Y el programa Cinemás de música en vivo y películas gratis al aire libre. Este año en el cartel de conciertos hay diez bandas y solistas, entre los que están Silvestre, Denise Rosenthal y Trementina; y en el de películas: "Prueba de actitud", "Violeta más viva que nunca", "Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra" y "La mentirita blanca".

Vinculaciones

A la actividad de ayer asistieron autoridades locales, regionales y de la Universidad Austral de Chile, quienes valoraron el posicionamiento del festival y la variedad de su propuesta programática. "Junto a distintas instituciones seguimos buscando la manera de proyectar el festival con su programa y también con lo que implica su financiamiento. Hay muchas instituciones y personas que son fundamentales para que con el paso de los años podamos ir saliendo de lo que es meramente mostrar películas e instalarnos como una actividad cultural permanente", señaló Camargo.

El FICValdivia es organizado por la Uach y producido por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Sus principales líneas de financiamiento provienen del Gobierno Regional, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Municipalidad de Valdivia.

Promoción

Actualmente está en marcha la venta de abonos para asistir a las funciones y actividades especiales del festival, como también la inscripción de voluntarios interesados en trabajar en el certamen. La información está en www.ficvaldivia.cl, sitio donde también está disponible para descarga gratuita el programa para Cineplanet (salas 3, 4 y 5), Uach (Paraninfo, Cine Club, Aula Magna y Félix Martínez), teatro Lord Cochrane y Carpa de la Ciencia. del Cecs.

Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos está de vuelta y con dos conciertos

E-mail Compartir

La Sinfónica Juvenil de Los Ríos- que dirige el maestro Alexander Sepúlveda- y que depende de la Foji, despedirá septiembre con dos conciertos. Las presentaciones (entrada liberada) serán mañana en el gimnasio municipal de La Unión y el sábado 30 en el Aula Magna Uach, ambas desde las 19:30 horas. En el repertorio destacan La Gazza Ladra de Gioachino Rossini, Finlandia de Jean Sibelius e Hymn to the fallen de John Williams.


"Aventura Valdivia" estrena temporada por TV local y en redes sociales

El comunicador audiovisual Thomas Frías inició en mayo de 2016 el programa "Aventura Valdivia", donde muestra el quehacer cultural de la ciudad y la región a través de entrevistas y notas informativas. Hasta la fecha suma cerca de 120 capítulos, que están repartidos en distintas temporadas. La más reciente se puede ver por las pantallas de Primitivos (martes y jueves a las 15:30 horas) y en el canal de Youtube y página de Facebook del proyecto.

"El color del camaleón"

E-mail Compartir

Guionista

A través de un montaje que mezcla videos familiares, documentos y registros audiovisuales grabados especialmente para el filme, "El color del camaleón" relata la historia de Jorge Lübbert, cuya personalidad retraída y distante refleja el proceso de deshumanización que fue forzado a vivir, mediante técnicas de tortura y mecanismos de manipulación psicológica que lo persiguen hasta el día de hoy.

Durante la dictadura, Jorge se convirtió en un instrumento de los servicios secretos chilenos, quienes lo forzaron a trabajar para ellos de una forma extremadamente violenta. Finalmente logra escapar a Europa con ayuda de su familia y llega a vivir a Alemania Oriental, en donde se convierte en camarógrafo de guerra. Hoy, su hijo Andrés hace un retrato sicológico de su padre y juntos indagan en las profundidades del pasado inconcluso de Jorge.

La cinta inicia con una reflexión de Andrés, la que presenta el motivo central de este trabajo: la compleja relación que durante años ha mantenido con su padre y que nunca logró comprender. Esto, debido a la actitud esquiva y reservada de quien durante la dictadura de Augusto Pinochet, fue un instrumento de espionaje y tortura. Jorge Lübbert tenía sólo 20 años cuando trabajaba en una importante compañía telefónica y fue secuestrado por primera vez.

El valor más grande de esta película es que retrata uno de los tantos intentos de Andrés por acercarse a su padre. El director relata que nunca tuvieron una relación cercana, no compartieron jamás diálogos ni emociones. Es precisamente esta ausencia de conexión profunda la que Andrés Lübbert desmenuza y atribuye a los horrores que su padre tuvo que presenciar mientras era obligado a trabajar para el gobierno militar.

Este documental tendrá su última función en Valdivia, a las 19 horas de hoy en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile. Vale la pena verlo, porque es un pasaje de nuestra historia reciente, porque las emociones están todo el tiempo a flor de piel y porque pocas veces en la vida tenemos la oportunidad de ver a un hombre enfrentando sus miedos de esa forma, tan real y honesta.

Romy

Valenta