Secciones

Gobierno oficializó feriado del lunes 2 de octubre para celebrar aniversario regional

ORGANIZACIÓN. Es por única vez, no será irrenunciable y hoy informarán sobre atenciones de servicios públicos y clases.
E-mail Compartir

El ministro del Interior Mario Fernández firmó el decreto que oficializa el feriado regional para el próximo 2 de octubre, por única vez, en la región de Los Ríos.

Este proyecto fue presentado a la Cámara de Diputados en el año 2014 y aprobado en el Congreso la semana pasada. La firma lo hace oficial y mañana debiera ser publicado en el Diario Oficial.

El objetivo del festivo es que las familias de la región tengan la oportunidad de compartir y concurrir a los actos públicos y culturales que se programaron con motivo del décimo aniversario regional. En términos prácticos significa -según explicaron ayer desde la Dirección Regional del Trabajo- que no se trata de un feriado irrenunciable, pero sí de un día no laboral (como un domingo) para aquellas personas que cumplen jornada de 45 horas semanales.

La directora regional del Trabajo, Laura Vásquez, detalló que las personas que trabajan en un sistema excepcional de jornada, deberán cumplir sus turnos normales.

En el caso contrario, de quienes no deban trabajar y sus empleadores no lo respeten, pueden denunciar a través de la página web: www.dt.gob.cl d el lunes o el martes de forma presencial. Las empresas o instituciones que incumplan, se arriesgan a multas.

Desde la unidad de comunicaciones de la Intendencia Regional informaron que hoy darán a conocer la situación de las instituciones gubernamentales, como hospitales, Registro Civil y el IPS, además de la situación de las clases escolares. Desde la unidad de comunicaciones de la municipalidad de Valdivia precisaron que las horas médicas en consultorios serán reagendadas.

Weber destacó inversión pública

E-mail Compartir

Un documento que debiera convertirse en el paso inicial hacia una Agenda Pactada 2 , será el primer resultado del diálogo convocado por el Comité Nueva Región y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Austral de Chile para analizar los diez años de la región.

Ese informe integrará las observaciones realizadas por los representantes de los nueve gremios que participaron en los dos conversatorios -desarrollados en conjunto con Diarioaustral- y en un seminario abierto a la comunidad que ayer se realizó en el auditorio de la Facea. Además, las contribuciones que hizo el público asistente a esta última actividad.

"Una vez plasmadas en el documento esas observaciones volveremos a invitar a la sociedad civil organizada para que ese documento sea un primer insumo para las futuras autoridades", explicó Juan Carlos Miranda, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Miranda precisó que el informe estaría terminado antes que finalice octubre y que será socializado con la comunidad regional, parlamentarios, consejeros regionales y con autoridades de gobierno.

La idea es que ese documento oriente un nuevo pacto de colaboración pública-privada que permita definir una carta de navegación para la región. Esto, considerando que la Agenda Pactada fue un insumo exitoso para la creación de la Nueva Región y una experiencia que muchos creen debiera repetirse, para sumar voluntades por el desarrollo.

Evaluación

En el ciclo de conversatorios los líderes gremiales hicieron un diagnóstico del estado actual de la región, un análisis retrospectivo de lo que el territorio esperaba al constituirse como región y las falencias que no han permitido su desarrollo.

En esas jornadas, participaron Codeproval, la Cámara de Comercio e Industrias, la Cámara de Comercio Detallista, Saval FG, Asociación de Dueños de Camiones de Los Ríos, Cámara de Turismo Valdivia, la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (PyMeMad) y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC.

En la conversación, también plantearon las demandas. Entre ellas, el Puerto de Corral, un puerto seco, conectividad en los sectores norte y sur de Valdivia, la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo y de las políticas regionales a través de un mecanismo que integre a los gremios en ese proceso de revisión.

En esa línea, enfatizaron en que no existe un reconocimiento del aporte de los gremios al desarrollo de la región y que es fundamental establecer un liderazgo y generar una unidad entre éstos para avanzar en el crecimiento de Los Ríos.

Acerca de esas demandas, Marcelo Guzmán, presidente de la sede Valdivia de CChC, dijo que en Los Ríos "echamos de menos una visión de largo plazo, que haya un master plan, sé que en la Intendencia se creó un libro con la Estrategia Regional, que existe, pero que en la práctica se ha usado poco".

En tanto, Augusto Péndola, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Los Ríos, manifestó que "las expectativas que teníamos fueron mayores a la realidad, fueron demasiado altas o la administración de nuestra región ha sido muy lenta(...) La nueva región, para los camioneros, está en deuda".