Secciones

Escuela Hogar del Niño obtuvo primer lugar en concurso de salud e higiene dental

PREVENCIÓN. Fue organizado por la Escuela de Odontología de la Uach.
E-mail Compartir

La Escuela Hogar del Niño de Valdivia obtuvo el primer lugar al establecimiento más responsable en salud e higiene bucal, en un concurso organizado por la Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile.

Al respecto, la encargada de Junaeb y Salud Escolar del colegio, Julia Osses, explicó que el reconocimiento fue entregado por el Cesfam Jorge Sabat al recinto, que junto a otros 14 centros educacionales de la comuna son beneficiarios de tratamientos dentales a través de Junaeb.

"Tuvimos el primer lugar porque fuimos el colegio con la mejor asistencia para los tratamientos y también en inicio y término de las evaluaciones y diagnósticos que se hicieron durante 2017, de todos nuestros niños", detalló.

Finalmente, la directora de la Escuela Hogar del Niño, Rosana Jara, señaló que "este trabajo es mérito de nuestra encargada de salud del establecimiento, pero también es un trabajo en red que hemos realizado con el Cecosf de Collico".

Finalmente, expresó que los 205 alumnos del establecimiento -desde prekínder a octavo básico- reciben atención dental por medio de Junaeb en el Cecosf de Collico.

Los Ríos fue la región que registró la menor tasa de uso de licencias médicas en 2016

ESTADÍSTICAS. Con un 46%, se situó sobre Coquimbo (51,4%) y Maule (55,4%). Además, fue la tercera a nivel nacional en cuanto a rechazos (7,2%).
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Los Ríos fue la región que presentó la menor tasa de uso de licencias médicas en 2016, según reveló la agente regional de la Superintendencia de Salud, Pamela Gutiérrez.

Con un 46%, le siguieron Coquimbo (con una tasa de 51,4%) y Maule (con 55,4%). En la vereda opuesta, las regiones que registraron mayor uso de licencias fueron la Metropolitana (106,3%), Tarapacá (81,4%) y Atacama y O'Higgins (77,7% cada una). Se calcula sobre la base de cien cotizantes.

La profesional añadió que al desagregar la información por sistema, nuevamente Los Ríos exhibió la menor tasa en cuanto a los usuarios de Fonasa (38,9%), siendo seguida por Coquimbo (51,6%) y Maule (52,0%); en tanto que la Metropolitana (113,1%), Tarapacá (79,3%) y Atacama (78%) volvieron a ser las regiones con mayor tasa de uso de licencias.

Panorama nacional

El estudio realizado en conjunto con la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), mostró que en 2016 fueron 5 millones 969 mil 989 cotizantes a nivel nacional los que tuvieron derecho a solicitar licencias médicas, de los cuales 4 millones 301 mil 746 (72,1%) correspondieron a Fonasa y 1 millón 668 mil 243 (27,9%), a isapres; lo que representó el 74% de la fuerza de trabajo con ocupación del país.

Siempre en el contexto nacional, en el curso de 2016 se tramitó 5 millones 27 mil 60 licencias médicas curativas, de las que el 70,9% fueron de cotizantes de Fonasa y el 29,1% restante, de isapres.

Además, en comparación al año 2015, el número de beneficios aumentó en 7% en 2016.

La investigación mostró igualmente que las mujeres solicitaron el doble de licencias médicas que los hombres: 122,7% frente a 57,2%; y que el grupo etario con la mayor tasa de uso de este instrumento fueron los trabajadores de entre 25 y 34 años de edad (96,1%).

Si se analiza los grupos de enfermedades, las más altas tasas se registraron en los trastornos mentales (19,0%), las patologías osteomusculares (17,3%) y las respiratorias (13,0%).

La agente Pamela Gutiérrez destacó que el trabajo en conjunto de las tres instituciones estatales corresponde a "un esfuerzo de develar el comportamiento sobre el uso de la licencia médica en el país. Este derecho de los trabajadores es un instrumento terapéutico que muestra una parte muy importante del gasto, tanto para Fonasa como para las isapres; y también permite obtener fundamentos para debatir sobre las causas por las cuales los chilenos nos enfermamos".

Rechazos

El año pasado, se tramitó en Los Ríos 178 mil 948 licencias médicas, de cuyo número sólo se rechazó el 7,2%, situándose en el tercer lugar de la lista detrás de Arica y Parinacota (5,0%) y Maule (6,9%). Las regiones con mayor cantidad de instrumentos rechazados fueron Tarapacá (13,7%), O'Hi-ggins (12,1%) y Antofagasta (11,4%).

Saesa llamó a pacientes electrodependientes a inscribirse en registro

BENEFICIO. Entre otros, no se les puede cortar el suministro por deudas.
E-mail Compartir

Una invitación para que las personas u organismos responsables del cuidado de enfermos electrodependientes con hospitalización domiciliaria formalicen su inscripción en el registro de la empresa, efectuó Saesa como respuesta al oficio 15.945 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Dicho oficio determina que el suministro no puede ser suspendido por deuda, por cuanto un paciente electrodependiente es un usuario cuya estabilidad médica depende de equipos que funcionan con energía eléctrica.

Asimismo, en el caso de que acontezca una falla de energía por causas tales como choques a postes o la caída de árboles sobre las redes, el domicilio del electrodependiente deberá tener prioridad en la reposición del servicio.

De acuerdo a la indicación de la SEC, para oficializar el proceso de inscripción del paciente electrodependiente se debe entregar un formulario firmado por el médico tratante y el Servicio de Salud. El formulario se encuentra disponible tanto en esta repartición pública como en la página web de Saesa.

Actualmente, el Grupo Saesa -que agrupa a las distribuidoras Frontel, Saesa, Luz Osorno y Edelaysén- mantiene en su registro a 193 pacientes electrodependientes, quienes ya formalizaron su inscripción con la entrega de sus documentos de respaldo.

Este procedimiento se puede iniciar llamando al contact center al 600 401 2020, para inscribir al paciente y asociarlo al número de servicio de electricidad, para posteriormente entregar el certificado en la oficina más cercana a su domicilio.