Diez años de la región
Han pasado 10 años desde la creación de la XIV Región de los Ríos. Un anhelo por el cual lucharon muchas personas de manera transversal, durante 30 años.
Este año, debido a gestiones de todos los parlamentarios de la región, el Congreso Nacional despachó el proyecto que decreta el lunes 2 de octubre, como feriado regional por una sola vez.
El júbilo de este aniversario sería mucho más esplendoroso, si en esta década la nueva región hubiese tenido un progreso sólido, y no existieran una serie de falencias como la baja en la inversión, la desaparición de industrias emblemáticas y baja productividad de las pocas que quedan, una alta cesantía, ya que las cifras oficiales en este aspecto no reflejan la realidad, pues incluyen mucho empleo informal, inestable y precario; el estancamiento del puerto de Corral, el bochorno internacional del puente Cau-Cau, y el aumento de los infaltables pitutos y burocracia en las instituciones públicas, por mencionar sólo algunos problemas.
Es de esperar que en 10 años más, exista una descentralización eficiente y eficaz, la que conlleve a un mejor bienestar de los habitantes de esta hermosa zona del país.
Gustavo Roa Peña groap@outlook.es
Libro de Luis Díaz
Luis Díaz Bórquez (Valdivia, 1946), profesor normalista con estudios de Castellano y Economía. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral en noviembre de 1970, luego elegido regidor y alcalde de Valdivia, en abril y mayo de 1971 consecutivamente. Tenía solo 24 años.
Se vinculó al Partido Socialista (PS) en 1964, formándose al calor de un PS fuertemente marxista.
Díaz ha sido una voz crítica de la conducción post dictadura de su partido.
Lo anterior tiene que ver con el retroceso de la izquierda, la abjuración que muchos han hecho de las ideas socialistas e incluso de la emblemática experiencia de la Unidad Popular (UP). Luis Díaz lo ha sabe, se decidió a escribir y después de varios años ha dado luz a "En defensa de la Unidad Popular y el Socialismo", libro pensado para la divulgación.
Para Díaz la literatura sobre la experiencia de la UP se ha centrado en la descripción del período y persecución de sus partidarios, dejando de lado su actualidad presente y futura; dice el autor: "El proyecto de la UP brutalmente interrumpido, y digo interrumpido para que se entienda bien que a muchos nos asiste el convencimiento de que es una tarea inconclusa para lo que debe venir tarde o temprano: una nueva economía centrada en la justicia social y la solidaridad, una nueva manera de hacer política impregnada de sentido moral, una democracia verdadera".
Era necesario reivindicar el proyecto por el que su generación se jugó la vida.
Díaz fue preso político en la ex cárcel de Isla Teja desde septiembre de 1973 a agosto de 1974 y después en la Penitenciaria de Santiago un par de meses. Fue sentenciado en el "consejo de guerra" Rol 1455-74 en abril de 1974. Exiliado en Rumania, emigró a Suiza en 1981 y volvió a Chile en 1990.
Reivindicar aquí no es la repetición de cosas de por sí irrepetibles, en contextos que han cambiado. Se trata de una revisión crítica, profunda, que logra identificar claridades y las retiene para nuestro presente. Díaz no peca de ingenuidad; repasa, analiza y desmitifica los "socialismos reales", el Marxismo, el papel de los medios de comunicación, etc.
Publicado por la Editorial Fértil Provincia, el libro se presentará el jueves 5 de octubre, a las 19 horas en el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Austral de Chile (Independencia Nº 470). Fecha cercana a la cual hace 43 años, un 7 de octubre de 1972, Salvador Allende fuera declarado hijo ilustre de Valdivia.
Juan Navarrete Espinoza Estudiante Egresado de Historia Uach
Semana de la Pyme
Durante estos días, se está celebrando en Chile la Semana de la Pyme, una instancia para destacar la gran relevancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía de nuestro país, sobre todo, considerando que el 98% de las empresas chilenas corresponde a esta categoría.
En este contexto, es muy importante recordar que el 15% de estas empresas se encuentra morosa en el cumplimiento de sus obligaciones comerciales, según el informe de Deuda Morosa del primer trimestre 2017, de la USS y Equifax.
Este reporte también reveló que las pymes aumentaron sus montos de mora en relación al mismo período del año anterior.
Es importante no perder de vista que, en este escenario, existe la actual Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que desde hace tres años le otorga la posibilidad a pequeños y medianos empresarios de reorganizar su empresa, si es viable, y continuar sus negocios, sin la necesidad de perder su fuente de ingreso.
A la fecha, son pocas las pymes que han recurrido a este procedimiento, básicamente por desinformación o temor, por lo que es de esperar que cada vez más pequeños y medianos empresarios puedan acogerse a esta ley, en beneficio de la economía y el crecimiento del país.
Mario Espinosa Defensa Pyme.cl