Secciones

Destacan que Los Ríos se encuentra entre las tres regiones con menos desocupados

MIRADA REGIONAL. Cifra exhibió una disminuyó en 0,9 puntos en comparación con 2016. En Valdivia, en tanto, la tasa de desempleo alcanzó un 3 por ciento.
E-mail Compartir

Tras conocerse ayer las cifras de empleo a nivel nacional, la seremi del Trabajo, Ana Sáez, destacó que con un 3,9 por ciento, Los Ríos subió un puesto en el ranking nacional quedando entre las tres zonas del país con menor cantidad de personas desocupadas.

Esta cifra comparada con el mismo trimestre del año pasado, refleja una disminución de un 0.9 puntos porcentuales, lo que para la autoridad regional "significa un logro importante para nuestra región, pues vemos que de forma sostenida, más personas se integran o reintegran al mundo laboral, lo que vislumbra un futuro auspicioso, el cual pretendemos mantener en esa misma línea".

A su vez, la seremi subrayó que estas cifras "en gran medida reflejan el trabajo sostenido a través de la implementación de diversas estrategias que impulsan la generación de empleo, ya que nuestra preocupación es que en la región de Los Ríos, tanto la empresa privada como los servicios públicos, puedan entregar mayores oportunidades laborales a todas las personas, y así con las leyes de inclusión laboral para personas en situación de discapacidad o los programas de capacitación en oficios del Sence, entre otras iniciativas gubernamentales, se ha permitido que más personas tengan opciones de trabajar y por consiguiente la tasa de desocupación siga disminuyendo".

"Sin duda queda mucho por hacer, pero tenemos la confianza que de acuerdo a lo que nos indica la economía, en el próximo trimestre las cifras de desempleo seguirán disminuyendo y para ello seguiremos trabajando para garantizar que los empleos sean de calidad y aseguren protección social", puntualizó Ana Sáez.

Cifras de la zona

Cabe destacar que en el caso de Los Ríos, el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente al trimestre junio-agosto 2017, estableció que la cantidad de ocupados se estimó en 189 mil 790 personas, aumentando en 11 mil 560 personas (6,5%) respecto a un año, y en 460 personas (0,2%) en comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior.

De la misma forma, los desocupados alcanzaron a 7 mil 670 personas, disminuyendo en 1.400 personas a un año, y en 1.920 respecto de mayo-julio.

Capital regional

En Valdivia, en tanto, la tasa de desocupación se estimó en 3,0%, disminuyendo en 1,8 puntos en comparación con 2016 y en 0,3 puntos porcentuales al hacer la comparación con el trimestre anterior.

El desempleo vuelve a caer y llega a 6,6% en el trimestre móvil junio-agosto

MEJORA. La desocupación laboral cae 0,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil anterior y anota la segunda disminución del año. La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, afirmó que "las cifras seguirían decayendo".
E-mail Compartir

El porcentaje de la tasa de desempleo en el país se situó en un 6,6% en el trimestre móvil junio-agosto, con una disminución de 0,3 puntos porcentuales (pp.) tanto en 12 meses como respecto al trimestre móvil anterior, mayo-julio, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra entregada fue mejor que los pronósticos del mercado en general y los expertos, ya que, en su mayoría, esperaban una tasa del 6,8%.

Incrementos

En la comparación interanual, el descenso del desempleo fue consecuencia de un incremento de los Ocupados en un 2,3%, índice mayor que el de la Fuerza de Trabajo, con un 2,1%; esto mientras que los desocupados se redujeron en un 1,5% respecto al trimestre móvil anterior.

La tasa de participación subió 0,2 puntos, mientras que la tasa de ocupación aumentó en 0,3 pp., hasta registrar el 55,6%.

La fuerza de trabajo totalizó, en el trimestre junio-agosto, 8.844.930 personas, de las cuales 8.257.590 tienen empleo y 587.340 no lo tienen. Por sexos, el desempleo afectó al 6,5% de los hombres y al 6,8% de las mujeres.

Desglose por sectores

El aumento de 2,3% en 12 meses de los Ocupados fue por Actividades de Salud (14,7%); Enseñanza, (6,5%), y Administración Pública, con un 9,5%.

Los descensos se explicaron por los sectores de Construcción (-5,9%); Industria Manufacturera (-2,7%) y Transporte, con un -0,6%.

Según categoría ocupacional, la variación positiva de los Ocupados fue liderada por Asalariados (1,5%); Trabajadores por Cuenta Propia (4,5%) y, en menor magnitud, por Empleadores (9,2%), y Personal de Servicio Doméstico, con un 0,3%. En tanto, Familiar no Remunerado registró la única disminución y marcó un -4,9%.

Los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Actividades de Órganos Extraterritoriales (346,2%); Administración Pública (9,5 %); Actividades Inmobiliarias (8,6 %) y Actividades de atención de la salud humana (14,7 %).

Las mayores caídas, en tanto, correspondieron a la Construcción (-5,9 %); Industria Manufacturera (-2,7 %) y Transporte y Almacenamiento con un -0,6 %.

Panorama en regiones

En la Región Metropolitana, que concentra casi el 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en un 6,4%, índice que significó una bajada interanual de 0,8 puntos porcentuales.

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Antofagasta (9,3%); Tarapacá (7,5%); O'Higgins (7,1%); Biobío (7,1%) y Coquimbo (7,1%), y las más bajas se registraron en las regiones de Magallanes (2,4%), Aysén (3,2%) y Los Ríos (3,9 %), las tres ubicadas al sur del país.

Alejandra Krauss, ministra del Trabajo, dijo que "las cifras seguirán decayendo".

de desempleo 9,3%

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Qué representa esta baja?

- Que la fuerza de trabajo avanzó a nivel nacional y que hay menos personas desempleadas en comparación con el trimestre móvil anterior.

-¿Cómo se reflejó el incremento porcentual de los Ocupados?

- Éste se dio por el aumento de los trabajadores a cuenta propia (4,5%), mayor al crecimiento de los asalariados (1,5%), cuyo porcentaje se expandió sólo en el sector público, por la creación de 89 mil puestos de trabajo, mientras que en el sector privado se destruyeron 8 mil empleos.

-¿Qué significa para el Gobierno?

- El 6,6% es una buena noticia y el Gobierno lo recogerá como tal. Pero las repercusiones dependerán de cómo las personas vivan esta realidad.