Secciones

Conforman grupo en apoyo a personas con capacidades diferentes en Valdivia

E-mail Compartir

En una ceremonia que se realizó en dependencias de la Universidad Austral de Chile y a la cual asistieron 70 personas, fue constituido el grupo de apoyo y terapéutico "Acoge Los Ríos", cuyo objetivo es ayudar a personas con Alzheimer, capacidades diferentes y enfermedades asociadas al sistema nervioso, desde niños hasta adultos mayores de la región.

La directora de la nueva agrupación, Luisa Solar, indicó que "se contará con el apoyo de profesionales de la salud y la educación diferencial, además de las universidades que están en la región y entidades de gobierno y de salud públicas y privadas".

Además, la iniciativa fue apoyada por el decano de la Facultad de Medicina, el doctor Eduardo Ortega y por la doctora Maite Castro, quien es directora del Núcleo de Investigación Cisne Uach.

Quienes acompañan a Luisa Solar en la directiva son Sergio Miranda (subdirector) y Elizabeth Ulloa como secretaria.


Jóvenes de paillaco acompañan a adultos mayores de dos hogares

Jornadas de acompañamiento, cuenta cuentos, recopilación de historias de vida, fotografía y muestras artísticas son algunas de las actividades programadas en el primer Voluntariado Intergeneracional, organizado por la Unión Comunal de Jóvenes de Paillaco en conjunto con la Oficina Municipal de la Juventud.

Según lo expuesto por la encargada de la Oficina Municipal, Frédérique Gudelj, los jóvenes de la comuna buscaban contribuir al buen vivir de los adultos mayores con un plan de trabajo que apuntara a compartir experiencias.

"Estamos interviniendo en el Hogar de Ancianos Juan Pablo II de Paillaco y el Centro Integral por el Desarrollo Amistad de Reumén", puntualizó.

Buena vejez

E-mail Compartir

La vejez debiese ser asumida como un estado del ciclo vital abocado a la plena realización de la persona, acompañada por una productividad mesurada y de consolidación de las habilidades y conocimientos que se han adquirido a lo largo del tiempo. Esto, de acuerdo a los recursos personales, familiares, culturales, económicos y comunitarios disponibles en el entorno de la persona o de las redes a las que tenga acceso, siendo una etapa fundamental de las personas.

Actitud

Pensar positivo posibilita el desarrollo de creencias positivas y reales acerca de sí mismo, favoreciendo al mismo tiempo una disminución de aquellas creencias negativas que amplifican el mal humor y la irritabilidad. Así se ayuda a una comprensión realista, flexible y activa frente a las bondades y oportunidades que emergen en la adultez tardía, tales como la crianza de los nietos, el reencuentro con la pareja y el uso adecuado del tiempo libre.

Autocuidado

El autocuidado como una práctica cotidiana implica un compromiso permanente de la persona con el desarrollo de un estilo de vida que admita la satisfacción adecuada de las necesidades personales: alimentación, ejercicio, salud, saber valorar y aprovechar el tiempo en soledad, contar con amigos y redes de apoyo, ser capaz de pedir lo que se necesita de otras personas. Esto permite sentirse protegidos y seguros en su entorno y bien consigo mismo.

No al aburrimiento

El uso efectivo del tiempo libre es una oportunidad para desarrollar todas aquellas actividades y pasatiempos que por muchos años fueron postergados, producto del exceso de trabajo y la falta de descanso. Es positivo atreverse a redescubrir sus talentos y habilidades, de manera que le permita mantenerse activo y motivado, fíjese metas realistas (al corto y largo plazo), abriendo espacios que le permitan sentirse vivo plenamente y rodeado de sus pares.

Una actitud positiva es clave para convertirse en mayor

CAMBIOS. Experto aconseja mantenerse activos, cultivar redes sociales y cuidar la salud a diario. Además, comprender que envejecer es un proceso natural.
E-mail Compartir

El proceso de convertirse en una persona mayor implica varios cambios físicos y anímicos que todos deben conocer, para enfrentarlos de la mejor manera posible y garantizar una mejor calidad de vida.

Según explica el académico de la USS y psicólogo Eduardo Sandoval es necesario asumir que la capacidad funcional experimenta un proceso de declive natural, reflejado en un mayor tiempo de descanso, dificultad en la realización actividades físicas rutinarias.

"Ante esa realidad es necesario mantenerse activos, darse ánimo y no permitir que en este proceso la persona se convierta en n blanco fácil para el aislamiento y la soledad".

Para enfrentar mejor esta etapa, el especialista entrega los siguientes consejos: