Secciones

El país ante una oportunidad dorada para la industria turística y hotelera

E-mail Compartir

Gustavo Aizen

El Foro Económico Mundial publicó hace algunos días su Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2017, indicador que mide una serie de factores y políticas que facilitan el desarrollo sostenible del sector turístico de un país. El ranking, que se publica cada dos años, señala que Chile se ubica en el puesto 48 de un total de 136 naciones evaluadas y en el quinto puesto de América Latina, superando a países como Argentina y Perú.

El salto de competitividad del país en materia turística es un logro que implica grandes beneficios para la comunidad en su conjunto, y este panorama positivo no es un mero golpe de suerte.

Los reconocimientos para el país en materia turística se suceden desde hace un tiempo. En el mes de julio, la prestigiosa revista Business Destinations eligió a Santiago como el mejor destino para hacer turismo negocios en Sudamérica. Considerando que este nicho, de acuerdo con Sernatur, representa el 17,5% de las llegadas de extranjeros a Chile, aportando con un 28,7% en la entrada de divisas totales por concepto de turismo, se abre así una oportunidad de oro para el rubro hotelero local que debemos saber aprovechar al máximo.

Además, en 2016, Chile ganó el premio World Travel Awards, conocidos como los "Oscar del Turismo", y se coronó como mejor destino de turismo aventura de Sudamérica, superando a países como Argentina, Brasil o Colombia. Una vez más, el mercado de alojamientos y pymes hoteleras se enfrenta a una chance insuperable para disfrutar de un crecimiento sostenido, aprovechando el envión de turistas extranjeros que querrán conocer la enorme gama de actividades de turismo aventura que se ofrece desde Arica a Punta Arenas. Su aporte a las economías regionales, que dependen del turismo, también sería considerable.

Las distinciones internacionales son un importante estímulo que potencian las perspectivas favorables para el turismo receptivo, con casi 4,5 millones de turistas que visitaron Chile en 2016, y más de US$2.408 millones en ganancias para las arcas locales.

Sin embargo, aún quedan desafíos a superar. El sector del turismo continúa teniendo un impacto menor en la economía chilena, representando tan sólo el 3,4% del PIB nacional. Para que el sector hotelero nacional prospere aprovechando la envión de este "viento de cola", es imprescindible anclar el fuerte impacto de estos reconocimientos internacionales con una inversión estatal estratégica y sostenida en el tiempo, que sea capaz de convertir a Chile en potencia regional en turismo receptivo.

*Gerente general del Hotel Intercontinental.

Chile busca posicionar sus paisajes en la industria cinematográfica mundial

LOCACIONES. Más del 2% del PIB representan los servicios filmográficos en el país, rubro que registró un auge del 33% entre 2010 y 2014, por lo que las empresas buscan atraer la realización en suelo nacional de grandes producciones.
E-mail Compartir

Convertir al país en un escenario de clase mundial para la producción cinematográfica es una de las metas de Shoot in Chile -asociación público-privada que agrupa a las Productoras de Servicios de Producción Audiovisual (APSP) y ProChile, además de la colaboración de la Film Commission Chile del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) -, debido a que esta industria representó, en 2013, un 2,2% del PIB, más que el tabaco y bebidas, por dar algunos ejemplos.

El crecimiento de la industria del cine en el país ha sido vertiginoso durante los últimos años, ya que, aparte de la visibilidad y el reconocimiento en festivales internacionales de las producciones chilenas, la exportación nacional de servicios audiovisuales subió un 33% en el período 2010-2014, generando US$ 31,7 millones, informó la Film Commission Chile.

Las proyecciones estatales indican que actualmente se generan, al año, cerca de US$ 35 millones por este concepto.

Shoot in Chile busca simplificar los procesos de filmación en el país mediante el establecimiento de protocolos y regulaciones que simplifiquen los procesos, lo que beneficiaría tanto a productoras internacionales -en términos de diversidad natural y optimización de tiempos- como al país en cuanto a retornos económicos y visibilidad a nivel mundial, incentivando la afluencia de turistas.

"lugar ideal"

La importancia de la asociación gremial radica en "buscar en conjunto entre todos los actores involucrados en esta industria posibles mejoras y soluciones en el ámbito regulatorio con el fin de potenciar a Chile como un lugar ideal para filmar para los extranjeros", dijo el director ejecutivo de Shoot in Chile, Pedro Pablo Cabrera.

"Ya contamos con las locaciones naturales del país, una estabilidad económica y de seguridad, además de una capacidad técnica y de infraestructura que no tiene nada que envidiar al resto del mundo. Ahora debemos trabajar en conjunto para crear condiciones -de incentivos y regulatorias-para quienes vienen a filmar desde el extranjero", afirmó el representante de las productoras cinematográficas.

Capacitación

A raíz de esto, la entidad ha propiciado el desarrollo de un foro para compartir experiencias internacionales, "para discutir cuál es el camino para convertirnos en el mejor lugar de Latinoamérica para filmar", señaló Cabrera.

Desde París, una de las ciudades más filmadas en el mundo, Shoot in Chile contó con el respaldo del Delegado General de la Mision Cinema Paris, Michel Gómez, quien además de encargarse de varias iniciativas de apoyo a la industria audiovisual francesa, es el responsable de la implementación de políticas de mejoramiento a la recepción de producciones internacionales y la facilitación de los rodajes en la capital de Francia.

En el plano legislativo, el grupo también contó con el apoyo de Gonzalo Castellanos, abogado e impulsor de la Ley Filmación Colombia, quien dio a conocer el proceso jurídico de uno los países latinoamericanos que más ha crecido en esta industria, gracias, precisamente, a una reglamentación que entrega incentivos a quienes filman allí.

Para conocer más acerca de Shoot in Chile, sus integrantes y los eventos que organizan, la entidad posee la página web shootinchile.net.

Por qué en el país

Lugar único

Chile es reconocido por sus paisajes que rememoran paisajes de Norteamérica y Europa, afirmó Shoot in Chile.

Todos los climas

El país posee todos los climas: la aridez del desierto, la humedad del sur, entre otros.

En dos horas

En dos horas se puede ir desde la montaña al mar, lo cual facilita las grabaciones.

Estaciones opuestas

Las estaciones opuestas con el hemisferio norte hace que se pueda grabar en paralelo.

Horario

Chile comparte uso horario con la costa Este de EE.UU., donde se concentra el rubro.

millones al año genera el trabajo filmográfico en Chile, por lo que se pretende una mejor regulación. US$ 35

productoras agrupa Shoot in Chile, junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y ProChile. 15