Secciones

Ena von baer, SENADORA:

"Es bastante evidente que tenemos que revisar la Estrategia"

E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Para la senadora Ena von Baer (UDI) es indudable que desde la creación de la región de Los Ríos en el año 2007 hasta ahora, ha existido un fuerte aumento en la inversión pública, que se debe destacar.

"Al revisar la Estrategia Regional de Desarrollo -planteó- y observar los proyectos en obras públicas que allí estaban definidos, muchos de ellos se han ido cumpliendo y eso es positivo; pero otros que aún se encuentran pendientes".

Asimismo, la parlamentaria valoró que "hay un proceso de identidad de territorio que es muy positivo y que nos ayuda a mirar el futuro en conjunto, en un territorio que tiene una historia en común y desafíos futuros comunes también".

En ese sentido, destacó que en el proceso de creación, que dividió administrativa y territorialmente a Los Ríos de Los Lagos, hubo un componente ciudadano, "que involucró a toda la sociedad civil y sirvió para pensar la región y nos permite ahora poder evaluar, en base a ese trabajo que se hizo, y pensar en un futuro común".

Respecto a ese futuro, dijo que "estamos a diez años de la creación de la región y es bastante evidente que tenemos que revisar la Estrategia Regional de Desarrollo. Creo que necesitamos volver a sentarnos y trabajar unidos todos los gremios, el sector público, los dirigentes sociales y políticos para pensar cuál es nuestra ruta hacia el futuro, qué es lo que tenemos que hacer ahora".

En esa línea, sostuvo que "el mundo ha cambiado y los desafíos para nuestra región por supuesto también lo han hecho y creo que estamos un poco atrasados en revisar esa Estrategia para hacernos cargo de los desafíos actuales, pero sobre todo también de nuestro plan de navegación hacia el futuro".

En su primer período como senadora por la región, Von Baer ha defendido iniciativas que se orientan al desarrollo del territorio, como el proyecto de elección de gobernadores regionales y el reconocimiento que el Estado debe entregar a la Universidad Austral de Chile como institución con vocación pública.

"Hay un proceso de identidad de territorio que es muy positivo y que nos ayuda a mirar el futuro en conjunto"."

ENRIQUE JARAMILLO, DIPUTADO:

"No la hemos dejado de lado, pero aún falta apoyo en agricultura"

E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Una voz autorizada para realizar una evaluación en el marco de décimo aniversario de la región de Los Ríos, es el diputado del distrito 54 Enrique Jaramillo (PPD), quien está ad portas de cumplir dos décadas en su cargo.

El actual vicepresidente de la Cámara de Diputados asegura que "el balance de estos diez años es solamente positivo. Me alegra haber podido contribuir, en especial en la zona sur de la ex provincia de Valdivia y hoy región de Los Ríos.

Como representante en el Congreso Nacional tengo la obligación de decir que soy representante de la región más linda de Chile. La lucha fue grande por 30 años, y fui un colaborador de Raúl Basso en el sur de la entonces provincia de Valdivia, donde nació la provincia del Ranco".

"Quiero destacar la infraestructura educacional que estamos teniendo en toda la región de Los Ríos, además del tema del turismo que se ha posicionado con unos de los ejes de desarrollo en varias de nuestras comunas. Además es muy importante siempre destacar la manera en la cual se ha incrementado el presupuesto regional, que se ha multiplicado en relación a lo que recibíamos en la antigua provincia de Valdivia. Estamos ya en 50 mil millones de pesos, y eso se ha dado por la presión de quienes trabajamos en el presupuesto de la nación", aseguró.

Con respecto a las deudas de la nueva región, Jaramillo comentó que "tenemos pendientes los hospitales de Río Bueno y La Unión, los cuales ya están en estudio de prefactibilidad que culminan más o menos en julio de 2018. Es de esperar que el compromiso que se está asumiendo hoy día, lo respete el próximo gobierno. El mundo rural todavía está presionando fuertemente por el agua potable rural, que a pesar de la gran dedicación es otro de los déficit que tenemos".

"No la hemos dejado de lado, pero en la agricultura nos falta algo más. Allí hay falencias en algunos aspectos, pues necesitamos más apoyo para los pequeños agricultores", añadió.

"Es importante destacar cómo se han incrementado los fondos regionales, lo que se ha dado por la presión de quienes trabajamos en el presupuesto de la nación"."

Gonzalo fuenzalida, DIPUTADO:

historia de la región en las portadas de diario austral

MIRANDO HACIA EL FUTURO. Los dos senadores y cuatro diputados que actualmente representan a la zona en el Congreso, plantean algunas tareas que es preciso asumir en Los Ríos.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas


¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar la región?


"Llamo a retomar los acuerdos y consensos para poder avanzar"

Cuando Los Ríos se convirtió en región, el RN Bernardo Berger Fett era alcalde de la comuna de Valdivia y eso lo transformó en el primer jefe comunal de la nueva capital de la región.

Actualmente, Berger finaliza su primer período como diputado por el distrito 53 y aunque reconoce que la conformación de la región ha sido beneficiosa, también es crítico en materias como la concreción de los planes definidos en los comienzos del nuevo ordenamiento territorial.

"La constitución de la nueva región marcó un cambio para los habitantes de la región de Los Ríos en cuanto a poder definir de una manera más cercana, con las comunas, cuáles son los énfasis, las urgencias y también las inversiones que deben ser realizadas para poder instalar el desarrollo, pero creo que ha sido un proceso muy lento", dijo el diputado y agregó que "si bien esto se ha ido consolidando en la forma, siento que ha habido un retraso innecesario a la hora de traducir las ideas contenidas en los documentos de planificación históricos (la Agenda Pactada, la Estrategia de Desarrollo Regional y los compromisos vía convenio de programación) en obras reales".

A su juicio "y en eso hay que ser honestos"-dice- "estos tres últimos años han sido sumamente deficientes a la hora de continuar con la hoja de ruta. No es lo mismo gastar que invertir y siento que estos años se ha gastado mucho, pero se ha invertido poco en desarrollo".

Para el parlamentario "en este décimo aniversario el principal desafío es retomar los grandes acuerdos y consensos hacia donde debe avanzar esta región y sus comunas. Llamo a seguir avanzando en la participación de los gobiernos comunales en la toma de decisiones, de manera participativa y transversal. Y, sobre todo, a ponerle el pie en el acelerador a aquellos proyectos que han quedado de lado en este gobierno, que son aquellos que marcan la diferencia entre ser región por solo serlo y ser región para un mejor bienestar para nuestras familias".

Historia de la región en las portadas de diario austral

"Siento que ha habido un retraso innecesario a la hora de traducir las ideas contenidas en los documentos de planificación históricos, a hechos"."


"La conectividad y el puerto de Corral son aún grandes deudas"

El actual diputado Iván Flores (DC) fue el primer intendente de la región de Los Ríos y antes se desempeñó como el "delegado presidencial" que organizó el primer gobierno local. Desde esa perspectiva, su evaluación de los diez años de Los Ríos está llena de emotividad. "Sin ninguna duda valió la pena ser región y a la vez escuchar a los hombres y mujeres que por más de treinta años se la jugaron por tener un poco más de autonomía".

"Sin la creación de la región, hubiera sido imposible llevar adelante proyectos de todo ámbito a nivel regional, que han mejorado la calidad de vida local. No hay que perder la memoria, de las dificultades que tenían los municipios, las instituciones públicas y las organizaciones sociales para obtener, no solamente recursos, sino que respuestas a los trámites o requerimientos que a veces se tardaban años en llegar".

Asimismo, el parlamentario destacó que "con la creación de Los Ríos, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) creció 10 veces, de cinco mil millones a cincuenta mil millones de pesos y además, los presupuestos sectoriales se mantienen a tres o cuatro veces sobre lo que antes lográbamos como provincia".

Añadió que uno de los logros más relevantes en estos diez años, ha sido la equidad territorial entre las comunas de la región. "La gran mayoría de las comunas tiene centros de salud, colegios y otras dependencias de gran calidad, sin envidiar a lo que ocurre por ejemplo en Valdivia".

Pero así como señala os puntos altos, también es crítico al señalar que aún falta mucho trabajo por hacer y una gran cantidad de proyectos que concretar, los cuales -según explica- están inmersos dentro de la Estrategia Regional de Desarrollo. "La conectividad, el puerto de Corral, son deudas que debemos asumir pronto. Como alabamos lo logrado, también hay que reconocer las deudas en la región. Sólo espero que pronto se puedan solucionar y podamos disfrutar de una región más próspera para todos", aseguró.

"La gran mayoría de las comunas tiene centros de salud, colegios y otras dependencias de gran calidad logradas en estos años"."


"No ha habido un foco claro para


atraer inversiones"

En 2014, el abogado y militante de RN Gonzalo Fuenzalida fue electo como diputado del distrito 54. Actualmente es vicepresidente nacional de su partido y desde esa perspectiva evalúa la marcha de la región en forma positiva. "A modo de balance de los 10 años de Los Ríos como región, lo positivo son la autonomía y el aumento del presupuesto regional, mayor al que se tenía siendo parte de la región de Los Lagos, lo que ha mejorado la inversión pública en la región. También ha habido una autonomía importante relativo a tener seremis y una estructura pública que ha funcionado", dijo.

Asimismo, el parlamentario destacó el mejoramiento de infraestructura y principalmente de la vial. "Somos testigos de la mejora, al ver la Ruta Interlagos que ha crecido, lo mismo con la conexión Panguipulli y Coñaripe, además del trabajo que se está haciendo hacia el lago Puyehue".

Añadió que "a pesar de que el Cau Cau ha sido una pesadilla para Valdivia y que este gobierno ha sido incapaz de solucionarlo; tenemos el puente de Río Bueno, que le ha cambiado la cara a la comuna y la conexión con Lago Ranco. Eso es lo bueno de los 10 años, que se ha construido en la historia de una nueva región".

Entre los aspectos que el parlamentario calificó como negativos, se encuentra -a su juicio- el modelo centralista "que impide la toma de decisiones importantes a nivel local, como se repite en la mayoría de las regiones de Chile".

Para el diputado, además, en la región "no ha habido una política de atracción de inversión. Los Ríos es agrícola y pobre dentro del contexto nacional y creo que no ha habido un foco para atraer inversiones de otro tipo, saliendo de lo agrario. Si bien existen empresas como Colun, que ha mantenido su existencia en la región y ha sido un gran aporte; falta más desarrollo para que lleguen otras empresas y sumen inversión en la región, para que tenga mayor sus aporte al ingreso nacional, respecto de lo que logra actualmente".

"A pesar de que el Cau Cau ha sido una pesadilla, tenemos el nuevo puente de Río Bueno, que le ha cambiado la cara a esa comuna"."

10 AÑOS REGIÓN DE LOS RÌOS

ALFONSO DE URRESTI, SENADOR:

"El mayor desafío es avanzar en la equidad territorial"

E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Gracias a su larga trayectoria como parlamentario, primero como diputado entre 2006 y 2014 y ahora como senador , el abogado Alfonso de Urresti conoce en propiedad cómo ha sido la génesis de la región de Los Ríos y los avances y dificultades que ha tenido desde que fuera creada en 2007.

"Hoy, a 10 años de la creación de nuestra región, es necesario reconocer y conmemorar esta importante fecha que marca un antes y un después en la historia de nuestro territorio. Desde su creación, ha existido en la región de Los Ríos un impacto relevante en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. La mayor inversión pública ha permitido avanzar en equidad territorial, permitiendo invertir en los lugares donde más se necesita, contribuyendo a una mayor igualdad, como mejorar la red de salud primaria, dotar de agua potable y energía eléctrica a sectores rurales y mejorar muchos caminos interiores", afirmó.

También precisó que "dichos proyectos que parecen simples, tienen un impacto enorme y forman parte de indicadores básicos de desarrollo humano y se han podido concretar gracias a que como región existen mayores recursos. El año 2007 la entonces provincia de Valdivia recibió del FNDR más de $5 mil 300 millones, cifra que se triplicó el 2008, en su primer año como región, llegando a $16 mil 390 millones. Y el año pasado el presupuesto superó los $51 mil 577 millones. Esos proyectos para lograr equidad son también nuestro principal desafío futuro, para construir una mejor región".

"En esta fecha -añadió -, vaya un reconocimiento especial a colegios profesionales, gremios, sindicatos, empresarios, juntas de vecinos y asociaciones de municipios, entre otras entidades; que se unieron para devolver la autonomía a la provincia de Valdivia. Un especial recuerdo para el consultor Esteban Marinovic, Raúl Basso, Silvia Oyarzún, Silvia Aguilar y también a Roberto Delmastro, con quien compartimos largas jornadas en el parlamento para lograr el apoyo mayoritario al proyecto de ley que permitió la creación de Los Ríos".

"La mayor inversión pública ha permitido mejorar la red de salud, dotar de agua potable y electricidad las zonas rurales"."

10 AÑOS REGIÓN DE LOS RÍOS