Secciones

ERD: ¿Cómo se gestó, en qué se ha avanzado y cuándo se actualizará?

SITUACIÓN. El instrumento fue concebido para el período 2009-2019 y contiene los lineamientos para el progreso de Los Ríos en diversas áreas.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En términos teóricos, faltan dos años para que la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Los Ríos cumpla su vida útil, pues fue planificada para el período 2009-2019, y resulta lógico esperar que sea actualizada. Este instrumento, cuya característica distintiva es que fue desarrollada con la participación de la comunidad, principalmente a través de diálogos ciudadanos, trazó un escenario esperado a ese último año, sobre la base de seis lineamientos estratégicos: administración pública regional moderna, inclusión social y calidad de vida, desarrollo territorial integrado y sustentable, protección y promoción de la identidad patrimonial, economía regional, y gestión y cooperación internacional; cada uno de ellos con sus respectivos objetivos estratégicos, y estos objetivos, a su vez, contenían líneas de acción y proyectos asociados a éstas.

Cómo se gestó

El intendente Ricardo Millán señaló que cuando se crearon las regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos, se esperaba que estas nuevas divisiones político-administrativas "fueran capaces de construir mecanismos de planificación que las ordenaran desde el principio. Esto es algo novedoso, porque hay que recordar que el último proceso de regionalización se hizo en la época de la dictadura y, por ende, no tuvo necesariamente una lógica territorial, sino más bien geopolítica".

Además de generar sus propios ordenamientos planificadores, "se esperó que pudiesen hacer modificaciones en sus prácticas, es decir, que no fueran simplemente una copia de las regiones existentes. De ahí viene el concepto de modelo, que tenía que ver con modelar formas distintas y que estas formas distintas sirvieran de modelo para otras".

Agrega Millán que al nacer la nueva región de Los Ríos, el 2 de octubre de 2007, "se planteó la necesidad de crear una ERD, cuya primera definición fue que debía ser lo más participativa posible. Se contrató a expertos y consultores para que recogieran y levantaran una gran cantidad de información, tanto histórica como de aquellas cosas que las personas manifestaron durante las consultas, durante los años 2007, 2008 y 2009".

La autoridad añadió que toda aquella información fue ordenada y luego se planteó hipótesis de escenarios posibles de desarrollo, para posteriormente decidir "sobre cuál debíamos transitar. Éste es el origen de la Estrategia Regional de Desarrollo. Por lo tanto, tiene un origen histórico, de expertos y de participación. Yo siempre la he llamado estrategia fundacional, la de las grandes líneas, y ahora el desafío es que sobre esas grandes líneas, cómo construimos cosas más acotadas".

Creación colectiva

El intendente subrayó que la participación ciudadana "está llamada a constituirse en el mecanismo, el vehículo, el puente entre las decisiones del Estado y la ciudadanía. La teoría dice que a mayor nivel de participación, debería haber mayor nivel de involucramiento, es decir, deberíamos sentir que esto, la región, es de todos. Lo que buscamos es aumentar los espacios de participación ciudadana respecto a las acciones del Estado; ésa es la lógica".

En esa línea, expresó que para que un territorio progrese, lo primero con que se debe contar es con una visión común. "A cada persona de esta región a la cual le preguntara: '¿Hacia dónde va la región?', debería responderme algo parecido a los demás. Yo siempre cuento como experiencia interesante la de Medellín, en Colombia. Era fundamental para poder salir de su pasado de violencia y convertirse en una de las capitales mundiales de la innovación y un lugar tranquilo para vivir, que todos sus ciudadanos estuvieran alineados en lo que tenían que hacer".

En su último viaje a esa ciudad, dijo, "quise hacer una prueba. Decidí que iba a preguntar en cada lugar: '¿En qué está Medellín? ¿Hacia dónde va?', y me sorprendió que tanto el taxista que me llevó del aeropuerto al hotel como los funcionarios públicos y la gente que conocí, me respondieron cosas similares. Podían tener distintas interpretaciones, pero había una idea común de lo que estaban construyendo".

Sobre esta experiencia, Millán afirmó que uno de los desafíos de la región de Los Ríos "es primeramente cómo nos sentimos construyendo algo. Siempre digo: 'No puede ser que todo se lo pidan al Estado'. Si hay algo que tenemos que construir entre todos, en eso el Estado hace una parte, pero el resto deben hacerlo también la sociedad civil y las diversas organizaciones; de modo que la sumatoria permita avanzar hacia un estilo de desarrollo".

"Entonces, añadió el intendente, cuando uno crea una estrategia de desarrollo lo primero que quiere es poder sentar una visión común de desarrollo que nos haga a todos sentido, y que al final del día cada vez que alguien tenga una duda acerca de qué hacer por el bien común, pueda recurrir a la Estrategia Regional de Desarrollo, leerla en su cama en la noche y decir: 'Ésta es nuestra Constitución, ésta es nuestra base'. Entonces, efectivamente es hacer que la estrategia sea participativa es fundamental para que todo el mundo después la sienta propia".

Puntos principales

Respecto a cuáles son los elementos más importantes de la ERD, el timonel regional destacó que "lo esencial, desde mi perspectiva, es que construyó un escenario deseado a 2019. Yo creo que las estrategias visionarias conciben una foto de cómo queremos estar en un tiempo futuro; si no hacemos nada, vamos a estar de una forma, pero dado que vamos a hacer todo lo que proyectamos, podremos estar de esta otra manera, que es la que realmente queremos. Es como decir: 'Queremos que en esta región haya empleo', pero yo tengo que hacer acciones para que haya empleo".

Y citando el texto de la Estrategia, detalló que el escenario esperado a 2019 se asienta sobre algunos lineamientos, uno de los cuales señala que "la institucionalidad pública regional ha tenido un rol activo y modernizador, consolidando un sistema coordinado de gestión territorial, lo que ha permitido fortalecer las capacidades técnicas de los municipios de la región, lo que deriva en una mayor efectividad de las administraciones locales, generando un sistema regional de centros poblados con tendencia a un mayor equilibrio territorial y funcional; entonces, se trata de un desarrollo territorial basado en los municipios".

El escenario esperado también considera, según Millán, el reconocimiento de diversas culturas, la equidad de género, la creación artística y la generación de conocimiento "como condiciones relevantes" de la identidad regional, convirtiendo a Los Ríos es un territorio inclusivo y respetuoso de la diversidad, lo que incluye los aportes de los pueblos originarios y los inmigrantes.

También se incluye "el cuidado de la naturaleza, la protección de la biodiversidad, el cuidado de los cursos de agua y la conservación de los recursos, orientados a la accesibilidad y el manejo de dichos recursos. O sea, queremos preservar, pero también queremos usar y lo queremos hacer de una manera particular".

Millán destacó que otro de los elementos constitutivos del escenario esperado a 2019, es el trabajo asociativo entre el sector público, la sociedad civil y los centros generadores de conocimiento, articulados con el mundo productivo. "Eso debería permitir la creación de una economía diversificada, eficiente y competitiva, con valor agregado y encadenamientos productivos. En ello, es esencial el fortalecimiento del capital humano, la innovación, la modernización tecnológica y la capacidad emprendedora de mujeres y hombres en el desarrollo productivo de las empresas de menor tamaño", recalcó, a la vez que incluyó la creación de nuevos nichos de mercado y la responsabilidad social empresarial.

Finalmente, mencionó que igualmente está contenida en el escenario a 2019 "la articulación de los actores regionales vinculados a la gestión y cooperación internacional para fortalecer la capacidad de la región de Los Ríos para interactuar tanto en el entorno nacional como en el exterior".

¿hay avances?

Consultado acerca de si ya hay expresiones concretas de aquel panorama, el intendente Ricardo Millán explicó que "dicho escenario está constituido por las condiciones básicas para generarlo y la generación como tal. Creo que hemos avanzado en la creación de condiciones para que ello ocurra. Sin estas condiciones, es imposible pensar en el escenario esperado".

"¿Hemos avanzado? -se preguntó-. Yo creo que sí, porque generamos las condiciones para crear ese escenario y en algunas cosas avanzamos bastante más que otras. Pero por lo pronto, yo creo que la región lo que hizo fue generar condiciones, y lo que tiene que hacer ahora es ocupar esas condiciones para avanzar mucho más decididamente a este escenario o al que la actualización lo oriente".

Actualización

En cuanto a la revisión de la actual Estrategia Regional de Desarrollo, la autoridad aseguró que se está trabajando para definir tres etapas para su actualización. "La primera etapa corresponde a la definición de los estándares para actualizar la estrategia; yo no puedo decir que voy a generar una estrategia participativa si no defino qué voy a entender por participación. Claro, es súper fácil decir: 'Voy a hacer una estrategia participativa', luego hago 50 talleres, pero siempre participaron 50 personas. ¿Es eso participativo o no? Igualmente puedo considerar que fue un proceso participativo, porque invité gente a participar, pero ¿cumple con los estándares de participación?".

Precisó que "durante 2017, aprovechando unas platas que conseguimos de la Subdere, veremos los estándares que nos vamos a poner para construir la actualización de la estrategia, y eso lo empezaremos a hacer dentro de unos días. Lo más probable es que para ello vamos a trabajar con dirigentes y nos valdremos de experiencias internacionales exitosas. ¿Qué va a ocurrir? Esos estándares van a servir para poder licitar o definir cómo se va a hacer la actualización de la estrategia. Durante 2018, vamos a actualizar siguiendo esos estándares".

Sostuvo que en torno a 2019 se llevará a cabo la tercera etapa, que será la sanción del instrumento ya revisado y puesto al día por parte del Consejo Regional.

Estrategia Regional

E-mail Compartir

Director

Comité

Nueva Región.

Uno de los procesos sociales más notables de participación ciudadana, que se han dado en nuestro país, en la elaboración de instrumentos públicos, fue el de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Los Ríos (ERD).

No existe en Chile, un proceso parecido. Aún a ocho años de su implementación, sigue siendo un hito en la nueva forma de planificar, en que la ciudadanía organizada, señala rumbos a través de los cuales decide su destino.

El Comité Nueva Región, organización de la sociedad civil, que lideró la lucha por la creación de nuestra región, ha seguido participando activamente en este proceso de implementación y desarrollo de la ERD, ya sea a través de insumos técnicos y de percepción ciudadana, en el trabajo del Programa Nueva Región, Cómo Vamos (financiado por la Unión Europea), o en materias de decisión política, por solicitud de casi todos los intendentes designados.

Una Estrategia de Desarrollo se elabora históricamente en Chile, solo por técnicos y desde la comodidad de sus escritorios, sin tener información primaria, recogida a través de sus receptores finales, la ciudadanía, y sin conocer realmente sus anhelos, necesidades y algo difícil de medir, sus sueños. La ERD de Los Ríos fue inédita en este sentido. Más de 5.000 ciudadanos, informados y comprometidos, se dieron cita en los 13 Diálogos Ciudadanos, 18 Talleres de la Línea Base y 35 Talleres de construcción del instrumento. Se constituyo el Consejo Consultivo de la ERD y que reunió prácticamente a todos los agentes sociales más representativos de la región.

En somero análisis, podemos destacar que ya son cinco de las 19 Políticas Regionales anunciadas elaboradas. De los Escenarios Exploratorios - estudio liderado por la UACH - creo que El Regreso de los Cisnes, es el más destacado y del Escenario Deseado, el Desarrollo Territorial Integrado y Sustentable, estaría ya por consolidarse.

De lo que no hay duda, es que esta ERD debe revisarse y actualizarse, para que así pueda seguir mostrando el rumbo de nuestro desarrollo, nuestros anhelos y nuestros sueños.

Jaime

Matamala