Secciones

La ministra del Trabajo cree que la fiesta de AFP Capital en Cancún es "injustificable"

POLÉMICA. Altos ejecutivos, incluido el gerente general, fueron grabados en un yate y se desató un debate por el financiamiento.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, fue la última en sumarse ayer a la polémica por la fiesta que altos ejecutivos de AFP Capital protagonizaron en un yate en Cancún (México). La secretaria de Estado condenó el hecho a través de su cuenta de Twitter: "Injustificable fiesta de AFP capital, solo demuestra que hacemos lo correcto al crear un sistema de ahorro colectivo con administración estatal".

El regulador

El martes había sido el turno del titular de la Superintendencia de Pensiones, Osvaldo Macías, quien confirmó que el organismo regulador ofició a la administradora y le requirió pruebas para que demuestre que en la fiesta -en la que participó también el gerente general de la AFP- no se usaron recursos correspondientes a los fondos de pensiones.

"Nos enteramos de eso el viernes y oficiamos de inmediato a la administradora, instruyendo que nos indicara de qué forma se financió ese viaje, que respaldara todos los gastos que se hicieron en él. Tienen que responder esta semana y queremos estar seguros de que no se usó un peso de los fondos de pensiones", dijo Macías.

Esta semana, la propia AFP Capital salió al paso de los cuestionamientos y emitió un comunicado en el que manifestó que "los gastos incurridos en la actividad realizada se financiaron en su totalidad con recursos propios de la compañía".

También expresó que "dicha actividad se trata de una acción de reconocimiento a los colaboradores con mejor desempeño de la empresa, que se realiza una vez al año y su financiamiento no tiene relación alguna con los fondos".

Minería peruana está en pleno crecimiento, pero Chile sigue teniendo más ventajas comparativas

COBRE. El país vecino ha aumentado su producción de la mano de la inversiones chinas y compite cada vez más con Chile, que continúa teniendo la mayor producción y reservas del mundo, es más productivo y posee una mayor estabilidad política y social.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las 500 mil toneladas más de concentrado de cobre que exportó Perú a China durante enero-agosto de este año, que alcanzó 3,22 millones de toneladas y que relegaron a Chile al segundo lugar con 2,72 millones, encendieron las alarmas respecto de si la industria del cobre nacional mantendrá su liderazgo en los próximos años.

Sin embargo, existen datos concretos que hablan de la superioridad productiva de las cupríferas nacionales. En 2016, Chile produjo 5,55 millones de toneladas de cobre versus los 2,36 millones de Perú, lo que se traduce en una participación de 24% y 12% de la producción mundial.

Por qué perú

Consultado sobre las ventajas comparativas de Perú respecto de Chile que actualmente lo hacen más atractivo para las inversiones mineras, Osvaldo Segovia, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, explicó que es posible encontrar ciertos elementos que explican esta situación. Son elementos que eventualmente podrían convertirse en ventajas comparativas que terminen siendo atractivas para los inversionistas extranjeros interesados en hacer minería en el país vecino.

El primer elemento, apuntó el economista, "lo constituye el nivel de impacto y fuerza demostrada por el sindicalismo, específicamente en el principal yacimiento chileno, Escondida, que se tradujo en una paralización de faenas por 44 días y, por consiguiente, menos producción total. Esta situación fue diametralmente opuesta en nuestro país vecino, por cuanto su principal yacimiento, Las Bambas, elevó su producción".

Una segunda ventaja de Perú "es una política que favorece la inversión en nuevos proyectos y grandes expansiones para potenciar la producción de cobre", agrega. Y una tercera variable lo constituye el que, a diferencia de Chile, "el principal consumidor de cobre mundial, China, está presente en la industria minera peruana con elevados niveles de inversiones en importante faenas, con lo que pueden asegurar la provisión en el largo plazo".

Esta importante presencia de China en la minería peruana, precisó el académico, se explica por dos causas: la inversión en Perú es más barata en comparación a la que habrían realizado en Chile y existe una mayor comunidad china en Perú que en nuestro país.

Por qué Chile

Con respecto a las ventajas de Chile en relación a Perú, el experto dice que, en términos generales, "nuestro país goza de un sitial de honor en términos de liderazgo minero en la industria del cobre, aunque esta condición se ha visto amenazada, en el último tiempo, por un importante proceso de fusiones y adquisiciones que vive la industria minera".

Dentro de las ventajas, especificó Segovia, está el hecho de que Chile posee del orden del 30% de las reservas demostradas de cobre a nivel mundial. Otro punto interesante tiene que ver con la eficiencia laboral en la minería del cobre. Esto, porque si bien es cierto que Chile tiene un costo laboral superior al de la mayoría de los países de la muestra, se compensa por una mayor eficiencia en términos de producción. Así lo demuestra el indicador de la eficiencia laboral productiva, que busca medir esa eficiencia en forma más objetiva y está formado por la fracción de horas trabajadas en minería por país dividido por la producción nacional de cobre.

"En el caso de Chile se requiere una menor cantidad de horas hombre para producir la misma cantidad de cobre fino que en Perú. Para el año 2014, Chile requería solo 31,9 horas hombre para la producción de mil toneladas de cobre, indicador que,en el caso de Perú, era de 37,6 horas hombre", detalla.

Otro elemento a tomar en cuenta, a juicio del profesional, "es el que dice relación con la estabilidad política, esencial para poder materializar inversión y desarrollar de forma tranquila y sustentable un proyecto de cualquier tipo".

Líder menos atractivo

Para el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Ricardo Muñoz, la posición de liderazgo de Chile en el mercado mundial del cobre sigue sólida y no está bajo amenaza en el corto plazo, pero reconoce que Perú, que ya se afianzó como segundo productor mundial, con el 11,4% de la participación, acortó su distancia.

"Solo para dar un dato, según el último estudio que hizo el Instituto Fraser, Perú avanzó del puesto 36 al 28, como país minero atractivo para invertir, y nosotros retrocedimos 28 lugares, es decir, del 11 pasamos al lugar 39 entre 104 zonas analizadas. Eso tiene que ver con que hoy hay condiciones que tienen que ver con la permisología que nos hacen menos atractivos respecto de Perú", explica Muñoz.

"Perú ha ido ganando terreno y hoy se posicionó como el segundo productor de cobre del mundo, pero Chile, con todo lo que ha perdido en participación de mercado, es el número uno y todavía tenemos un buen margen; pero que Perú ha ido aumentando, ha ido aumentando", agrega el representante industrial.

"Nos hemos quedado en los laureles y la ventaja con Perú se ha ido estrechando. Y para revertirlo, Chile tiene que volver a ser atractivo, tiene que iniciar una campaña para atraer inversores y simplificar los permisos que son múltiples. Hoy hay proyectos mineros que necesitan hasta 600 permisos", aseguró.

Las proyecciones productivas

La producción chilena de cobre en 2017 se situaría por debajo de 5,6 millones de toneladas, con un alza de 0,8% respecto del año previo. El año pasado, la producción local anotó una baja de 3,8 puntos porcentuales; vale decir, en el crecimiento proyectado para este año también influye la baja base de comparación de 2016. En tanto, para 2018 se proyecta una producción de 5,9 millones de toneladas y un crecimiento de 5,9% respecto de 2017, detalla Cochilco en su informe "Tendencias del Mercado del Cobre 2017".