Secciones

Proyectos universitarios benefician a 35 mil personas de la región

2016-2017. Las cuatro casas de estudios superiores presentes en Los Ríos cuentan con diversas iniciativas que van en beneficio de la comunidad.
E-mail Compartir

Cerca de 35 mil habitantes de Los Ríos han sido beneficiarios directos de los diversos proyectos de vinculación con el medio que ofrecen las cuatro universidades presentes en la región: Universidad Austral de Chile, Inacap, Santo Tomás y San Sebastián entre 2016 y lo que va de 2017.

Las iniciativas desarrolladas por las instituciones se insertan en el área de vinculación con el medio y en su mayoría están orientadas a brindar alternativas de atención en ámbitos como salud, educación, emprendimiento, innovación y bienestar.

Trabajo de la uss

La Clínica Jurídica de la USS se formó en 2013, para apoyar el proceso de formación y desarrollo del estudiante de derecho en el área práctica, a través del acercamiento a la realidad de la comunidad, prestando orientación y asesoría jurídica gratuita, con apoyo docentes.

Este año, la Clínica Jurídica cuenta con 44 estudiantes de quinto año de derecho, quienes desarrollan las práctica jurídica I y II y a la fecha han recibido cerca de 170 consultas.

Otro proyecto de la USS, es Ampin Pellu, liderado por la carrera de psicología, que ejecuta talleres y dinámicas dirigidas a niños y adultos mayores de la comunidad de Rupumeica.

En el área de la salud, el proyecto de terapia acuática para personas con discapacidad, incluye a académicos y estudiantes de kinesiología y fonoaudiología, quienes atienden a pacientes con discapacidad por alteración del sistema neuromuscular, del Hospital Base Valdivia y niños con trastornos generalizados del desarrollo, de la Escuela Walter Schmidt.

El proyecto se abrió a la comunidad para que ingresen pacientes derivados del Centro de Salud de la USS, Hospital Militar y Cesfam Dr. Jorge Sabat.

En esa línea, el Programa del Adulto Mayor (PAMUSS) fomenta la participación de adultos mayores y estudiantes de carreras de la salud y educación. Los módulos se realizan en modalidad de "universidad del adulto mayor", siguiendo una metodología experimental, por lo que el rol del docente es de facilitador del proceso de auto observación y desarrollo del participante.

Según destacó Ana Cuyul, la institución considera la vinculación con el medio como una función esencial e identitaria, que asegura la pertinencia y vigencia de sus objetivos.

"Porque al ser una universidad de origen regional, ha asumido el compromiso de contribuir a las comunidades y su desarrollo, contrayendo desafíos propios de cada una de las realidades en las que se encuentra inserta", dijo la integrante del equipo de vinculación.

Misión y visión uach

Para 2017 fueron seleccionados 24 proyectos desde el Fondo de Vinculación Uach, los que forman parte de las políticas de compromiso público de la institución.

De ese total, 17 se desarrollan en la Sede Valdivia de la Uach -los restantes en Puerto Montt y Coyhaique- . Ocho corresponden a la Facultad de Medicina; tres a la de Ciencias; cuatro a la de Ciencias de la Ingeniería; uno a la de Ciencias Veterinarias y uno a la de Filosofía y Humanidades.

Entre ellos, se encuentra el Taller de Recursos Marinos para sindicatos de pescadores artesanales de la Provincia de Valdivia, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas; la Guía Cultural de Puentes de Los Ríos, del Instituto de Obras Civiles; "Aprendiendo el buen trato en las relaciones interpersonales: desarrollando la participación afectiva con animales", del Instituto de Ciencia Animal.

A los que se suman "Apoyo Con Ciencia, Educa a la familia del paciente con leucemia mieloide crónica", del Instituto de Medicina; "Vinculación a través de la validación de competencias en liceos técnicos profesionales de Los Lagos", del Instituto de Electricidad y Electrónica.

Según explicó la directora de Vinculación con el Medio de la Uach, Leonor Adán, "entre las diferentes iniciativas, tenemos un concurso interno, donde postulan académicos a recursos que les permiten realizar microinicativas. Tenemos una gran demanda, hay interés por los académicos de acceder al concurso para realizar sus trabajos", dijo.

Y agregó que "tenemos una gran cantidad de iniciativas en el área de la salud, gente que trabaja con adultos mayores, pacientes crónicos y cuidadores, los que se desarrollan junto a estudiantes e incluso funcionarios", dijo Adán, destacando que "lo que nos interesa es que estos ejercicios de vinculación cumplan la principal misión, de formar estudiantes. Queremos que profesores y estudiantes aprendan en el quehacer diario".

Sólo en 2016, en la Uach se ejecutaron 32 proyectos, llegando a 4.458 personas, de los cuales 1.378 pertenecían a la comunidad educativa, 1.528 a la comunidad en general, entre otros.

Apoyo que brinda inacap

Inacap Valdivia también desarrolla múltiples proyectos. Uno de ellos es la Clínica MyPe que considera atención diagnóstica y aplicada por parte de alumnos consejeros y académicos asesores, quienes apoyan gratuitamente a empresas de menor tamaño (ventas de hasta 2.500 UF) en el desarrollo de ideas de negocios, plan de negocio, marketing, automatización y prevención de riesgos.

Además, se constituyó el Núcleo de Apoyo Fiscal que junto al Servicio de Impuestos Internos, apoya en materias contables y tributarias a micro y pequeños empresarios de la región. En esa línea, se encuentra en desarrollo el Núcleo de Apoyo al Exportador que pronto entrará en operaciones junto a Prochile.

Respecto al impulso del emprendimiento e innovación tecnológica, Inacap ha organizado los concursos Piensa y Elige Vidrio, para el reciclaje y los concursos 50 Ideas para Mi Región, Innovación Tecnológica y Go INNOVA que buscan impulsar iniciativas sustentables.

En apoyo a la comunidad, la institución ha realizado operativos de manejo pecuario con productores agrícolas, operativos de construcción, apoyando a juntas de vecinos de Las Ánimas y operativos conjuntos entre la Onemi e Ingeniería en Prevención de Riesgos.

Para el vicerrector de la Sede Valdivia, Patricio Baselli, dichas acciones reflejan el vínculo que en 51 años Inacap ha tenido con la sociedad en el objetivo de, "mejorar la productividad y la competitividad de los sectores productivos a través de la formación de capital humano de alto nivel aplicando en todos sus procesos formativos y de gestión innovación y transferencia tecnológica".

Labor social de ust

En tanto, la Universidad Santo Tomás cuenta actualmente con dos instancias que albergan proyectos de vinculación con el medio: la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) y el Centro de Atención Profesional (CAP). La primera, se encarga de la transferencia de conocimientos desde la universidad a los sectores empresariales de la región de Los Ríos, a través de seminarios, actividades de capacitación, consultoría y redes, entre otras instancias de participación, en la cual puedan guiar proyectos o trabajar, apoyar e impulsar el desarrollo empresarial de la región. Por otra parte, el CAP es un espacio en el cual se implementa un sistema de atención integral, multidisciplinario y familiar, de tipo docente asistencial, que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, y permite el acceso de la comunidad a diversos servicios de salud no médicos.

La UST Valdivia, cuenta con clínicas: Kinesiológica, Jurídica, Psicológica, de Educación Diferencial, Tecnología Médica, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

La Directora Académica de la UST, Katherine Hetz explicó que "uno de los objetivos del centro es cumplir con la labor de que los estudiantes y docentes se involucren con los pacientes, y para que los alumnos logren las competencias necesarias para el perfil de egreso, con la finalidad de resaltar el sello que tiene la universidad con la vinculación con el medio y servicio a la comunidad".