Secciones

Vacunación contra la influenza se incrementó en casi 3% respecto del año pasado

LOS RÍOS. Se inmunizó a 101 mil 836 personas y la comuna que logró la mayor cobertura fue Futrono (87,77%).
E-mail Compartir

Un total de 101 mil 836 personas, equivalentes al 80,77% de la población objetivo, se vacunaron este año contra el virus de la influenza en la región de Los Ríos. Esto significa un aumento de 2,97% respecto de la cobertura lograda en 2016, cuando accedieron a la inmunización 95 mil 333 personas (77,8%).

Al respecto, el seremi de Salud, Claudio Méndez, destacó que de los grupos a los que se enfoca la vacunación, sólo tres quedaron bajo el 100% de cobertura: los adultos mayores de 65 años y más, con 57,21%; las embarazadas con más de 13 semanas de gestación (60,47%); y los niños de entre seis meses y cinco años (70,33%).

Comunas

Al analizar la vacunación por comuna, las que consiguieron mayor éxito fueron Futrono, con 87,77% (4 mil 692 personas de un total de 5 mil 346 de su población objetivo); Máfil, 87,59% (2 mil 90 personas de un total de 2 mil 386); y Lago Ranco, 86,11% (3 mil 249 personas de un total de 3 mil 773).

En la vereda opuesta, las menores coberturas se registraron en La Unión, 69,54% (9 mil 226 personas de un total de 13 mil 267 de su población objetivo); Mariquina, 78,01% (5 mil 319 personas de un total de 6 mil 818); y Río Bueno, 78,11% (11 mil 454 de un total de 14 mil 663).

Valdivia

En la capital regional se vacunó a 38 mil 345 personas, correspondientes al 81,39% de su población objetivo (47 mil 110).

Las embarazadas (48,69%), los adultos mayores (50,96%) y los niños (72,52%) registraron las menores coberturas.

Campaña de Invierno 2017

La Autoridad Sanitaria señaló que los equipos de salud se encuentran evaluando el último período de evolución de enfermedades respiratorias, correspondiente a septiembre, el que todavía registra casos debido a las condiciones meteorológicas.

Incluirán a embarazadas en campaña de vacunación contra el coqueluche

ENFERMEDAD. El seremi de Salud Claudio Méndez hizo un llamado a prevenir el contagio a través de la inmunización y entregó algunas medidas para evitar la transmisión de la enfermedad.
E-mail Compartir

Como una forma de reforzar la campaña de prevención contra la tos convulsiva o coqueluche, el Ministerio de Salud dio inicio a la vacunación de todas las mujeres embarazadas a partir de las 28 semanas de gestación, con el propósito de que la inmunidad sea traspasada al feto por medio de la placenta y la lactancia.

Así lo informó el seremi de Salud de Los Ríos, Claudio Méndez, señalando que la medida se tomó a raíz de la conmoción que ha generado el brote de la enfermedad en Talca y que causó la muerte de tres guaguas.

Añadió que es importante tomar conciencia de la vacunación, a pesar de que los últimos casos registrados en la región (cuatro personas) datan de 2016.

Patología contagiosa

El coqueluche es una patología infecciosa aguda que es muy contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis y aunque puede aparecer a cualquier edad, los más perjudicados son los niños menores de cinco años. En todo el mundo se contabiliza anualmente de 30 a 50 millones de casos y provoca la muerte de cerca de 300 mil personas, en su mayor parte lactantes que no han sido inmunizados.

Para prevenirla, el método más eficaz es la vacuna, que se administra a los niños a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida; y posteriomente, en primero y octavo básico. La protección que otorga la vacuna se alcanza después de recibir la tercera dosis, correspondiente a los 6 meses.

Frente a la suspicacia que podría generar el brote de la enfermedad, el seremi Méndez aclaró que "no se asocia a la actividad o presencia de población inmigrante".

Algunas medidas

Para evitar el contagio, enfatizó la necesidad de tomar las siguientes medidas: lavarse las manos frecuentemente, limpiar y desinfectar las superficies, ventilar las habitaciones y espacios, encender la estufa en el exterior, no fumar dentro del hogar, taparse la boca con el antebrazo al toser y usar pañuelos desechables.

Síntomas para considerar