Secciones

Episodios críticos por mala calidad del aire bajaron en un 37% durante 2017 en Valdivia

MEDIOAMBIENTE. Las autoridades indicaron que las cifras son positivas y que se deben a la colaboración de la comunidad. Anunciaron que durante los próximos años se entregarán más subsidios para aislación térmica y cambio de calefactores.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Durante 2017 el número de episodios críticos por mala calidad del aire en la comuna de Valdivia bajó en un 37 por ciento en comparación con el año pasado. Según informó la seremi de Medioambiente, Carla Peña, entre el martes 9 de mayo y el sábado 30 de septiembre fueron decretados 62 episodios, desglosados en 30 alertas, 28 preemergencias y 4 emergencias. Mientras que en el año 2016 hubo 99 episodios, divididos en 39 alertas, 48 preemergencias y 12 emergencias.

Para la autoridad, la disminución de los episodios críticos constatados se deben al "compromiso de la comunidad". Peña destacó que "se asocia a variables como la aislación térmica y el recambio de calefactores. Sin embargo, principalmente destaco el cambio de conducta de los habitantes de la comuna, quienes están entendiendo que los temas de calidad del aire y de contaminación atmosférica tienen una relación directa con nuestra salud. Lo que trata de hacer la gestión de episodios críticos es disminuir los tiempos de exposición de las personas a las concentraciones mayores de contaminantes", dijo. Indicó que la disminución del 37 por ciento colabora con que también bajen las enfermedades respiratorias y las ausencias laborales.

El próximo año el plan de gestión de episodios críticos comenzará el 1 de abril y terminará el 30 de septiembre y se evaluará si serán utilizadas las mismas zonas territoriales definidas en 2017.

Fiscalizaciones

La Seremi de Salud de Los Ríos realizó 149 fiscalizaciones durante 2017. Fueron iniciados 86 sumarios y dos de ellos terminaron en amonestaciones. "Este proceso de evaluación de los sumarios todavía no se cierra y puede continuar hasta diciembre. Hasta el momento no ha habido cobro de multas", dijo.

Mientras que la Superintendencia del Medio Ambiente realizó 27 fiscalizaciones a entidades que poseen resolución de calificación ambiental. No fueron iniciados sumarios.

La autoridad recordó que a partir del 1 de enero de 2018 quienes trabajan en el comercio o en reparticiones públicas no podrán utilizar en sus establecimientos calefactores unitarios que no posean certificación.

Evaluación del plan

En junio de este año comenzó a operar el Plan de Descontaminación Atmosférica para Valdivia, esto después de que en 2014 la comuna fuera declarada como saturada. "Los tres años de preparación permitieron que en 2017 tuviéramos una baja en episodios críticos. Estamos muy satisfechos y hay que seguir caminando en el proceso de cambio de conductas y de entender que la contaminación atmosférica es un problema real y estructural", dijo Peña.

El intendente de Los Ríos, Ricardo Millán, destacó que "las cifras que se han entregado este año pronostican que las medidas que se están proponiendo son correctas y van a permitir incidir sobre la calidad del aire en Valdivia durante los episodios críticos. En ese sentido hemos hecho un esfuerzo importante para que en el presupuesto 2018 se incorporen medidas que permitan seguir avanzando".

Además, en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica, se generó en conjunto con Sernac un reporte mensual de locales comerciales con stock de leña seca y pellet en Valdivia; se conformó un comité intersectorial de educación y difusión con el cual se generó un programa para informar a la ciudadanía en términos de aislación térmica.

El intendente Ricardo Millán indicó que durante 2017 se han entregado 539 subsidios de aislación térmica en Valdivia, lo que corresponde a un 3 por ciento de la meta y esperan temer disponibles para 2018 unos mil 500 subsidios más. Sobre el recambio de calefactores, este año serán entregados 505 de los 26 mil que se tiene como meta.

"Destaco el cambio de conducta de los habitantes. Están entendiendo que esto se relaciona en forma directa con la salud".

Carla Peña Seremi de Medioambiente"

"Hemos hecho un esfuerzo para que en el presupuesto de 2018 se incorporen medidas que permitan seguir avanzando"

Ricardo Millán, Intendente de Los Ríos"

Cierran campaña "Nuevo Aire"

El jueves 12 de octubre se desarrollará el cierre de la campaña Nuevo Aire organizada por Diarioaustral Región de Los Ríos. El último evento será un seminario sobre electromovilidad,desarrollado por Colbún. La actividad comenzará a las 9 de la mañana y se llevará a cabo en la sede Valdivia de Inacap. Nuevo Aire busca propiciar un cambio cultural y dar a conocer as formas de ayudar a revertir los altos índices de contaminación atmosférica que afecta al sur de Chile.

alertas fueron decretadas este año. Ocurren cuando el material particulado 2.5 está entre 80 y 169 ug/m3. 30

preemergencias fueron decretadas en 2017. Mientras que en el año 2016 se habían producido 48. 28

emergencias ocurrieron en 2017. Fue prohibido el uso de cocinas y calefactores a leña durante esos días. 4

Entregan consejos para el buen funcionamiento de los calefactores que usan pellet

CALIDAD DEL AIRE. Experto recomienda comprar insumos de buena calidad para mantener el funcionamiento del equipo.
E-mail Compartir

La mayor parte de las personas que postularon al recambio de calefactores que implementó la Secretaría Regional del Medio Ambiente en Los Ríos prefirió los calefactores a pellet, que es biomasa de C02 neutro, lo que ayuda a evitar la emisión de gases de efecto invernadero.

La mayoría de los aparatos elegidos para recambio son automatizados, de forma que autorregulan la potencia y se encienden y se apagan solos. Además, emite menos del 10 por ciento de contaminantes de lo que emite un calefactor a leña tradicional, siempre y cuando se respeten las condiciones de operación y el uso de pellet de calidad.

El director ejecutivo del Centro Experimental Forestal Cefor de la Universidad Austral de Chile , Felipe Leiva, destacó que "el primer consejo es tener cuidado con la calidad del pellet. En Chile no existen normas que los regulen, por lo que hay que tener mucho cuidado con cuál comprar. No todos ellos son buenos ni tienen el mismo poder calorífico, muchos vienen muy sucios. Esto genera que además de no entregar la cantidad de calor que uno espera puede ensuciar los calefactores y generar fallas en los quemadores. En ese sentido el consumidor se encuentra bastante desprotegido porque para él es difícil poder discriminar entre un pellet bueno y uno malo".

Según el último reporte entregado por Sernac, hay cuatro locales comerciales de Valdivia con stock de pellet. La bolsa de 20 kilos cuesta 3 mil 800 pesos, mientras que la de 15 kilos bordea los 2 mil 700 pesos.

¿Qué es el pellet?

Son pequeños cilindros hechos de madera residual, serrines y virutas prensados. Su nivel de humedad es muy bajo y requieren de muy poco espacio de almacenamiento. Su poder calórico pueden llegar a los 4,9kWh/Kg.