Secciones

Festival "Niños+Danza" fue con 120 artistas en escena

PRESENCIA. Punto 8 realizó masivo evento en el que participaron talleres de Valdivia y Puerto Montt.
E-mail Compartir

En el teatro municipal Lord Cochrane se realizó la séptima versión del festival "Niños+Danza". La actividad consideró la participación de integrantes de diversos talleres de danza de Valdivia y Puerto Montt. En total, fueron cerca de 120 bailarines de los talleres Lemari Dance, Rosita Sandoval, Fantasía, Danza Artes, Carrusel, Soraya Salazar y Wild Beat Studio, más Punto 8, como institución organizadora. Anabella Vidal, coordinadora del evento, explica que la idea fue generar un espacio alternativo a los tradicionales encuentros de danza para escolares.

"Así fue que además se generaron vínculos con otros profesionales y la posibilidad de intercambiar conocimientos y generar un espacio común para que nuestros alumnos puedan mostrar lo que hacen", dice.

Estilos

El primer encuentro tuvo 30 participantes, por lo que haber aumentado considerablemente esa cantidad en 2017, es una señal del incremento de opciones formativas para niños. Así al menos lo cree Vidal. "La danza se ha masificado en los establecimientos educacionales y también con la creación de nuevas academias, lo que es una señal de la necesidad que existe por enseñar y aprender distintos estilos. Aunque lo contemporáneo lleva la delantera en las preferencias, la danza clásica también ha logrado volver a estar entre las opciones de los más pequeños. En general y como expresión artística, valoramos mucho que la danza sea una herramienta integrada a la educación ya que ayuda a la formación integral de los niños, que en sus presentaciones contribuyen a la formación de audiencias".

Kazuo Ishiguro: las claves del ganador del Premio Nobel de Literatura 2017

RECOMENDADOS. El escritor nacido en Japón es autor de novelas como "Lo que queda del día" y "Nunca me abandones".
E-mail Compartir

Un regreso a la literatura tradicional hizo la Academia Sueca, al otogar al novelista británico Kazuo Ishiguro el Premio Nobel de Literatura. El escritor fue destacado por la "fuerza emocional" de su libros, entre los que destacan "Lo que queda del día" (1989) y "Nunca me abandones" (2005).

Catalogado como el narrador de la angustia y el pasado, comenzó su carrera literaria redactando guiones para series de televisión del canal británico Channel 4 y la BBC y escribiendo relatos breves. En sus libros, Ishiguro ha abordado temas sobre el Japón de la posguerra, el nazismo y los momentos previos a la II Guerra Mundial, con la memoria, el tiempo y el autoengaño como los hilos conductores de sus historias, según destacó la misma academia al concederle el máximo galardón de la literatura.

Vida y obra

Ishiguro nació el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki, pero se fue a vivir a Gran Bretaña junto a su familia en 1960, cuando tenía sólo cinco años.

Estudió Filología inglesa y Filosofía en la Universidad de Kent, además participó en un curso de escritura creativa en la Universidad de East Anglia. A los 24 años comenzó su carrera literaria después de haber intentado sin éxito convertirse en letrista y músico de rock.

En 1981 lanzó su primera novela, "Pálida luz en las colinas", centrada en la historia de una japonesa de mediana edad que vive exiliada en Inglaterra y que, tras el suicidio de su hija mayor, siente la necesidad de contar su vida.

Su segunda obra, "Un artista del mundo flotante", la publicó cinco años después y en ella relata la historia de un pintor japonés anciano que realiza una mirada retrospectiva a su vida, enmarcada en la II Guerra Mundial.

En 1989 publicó "Lo que queda del día", por la que recibió el premio Booker Prize, considerado el galardón literario más prestigioso del Reino Unido. En esa novela, que fue llevada al cine en 1993 protagonizada por Anthony Hopkins y Emma Thompson, narra las experiencias de un mayordomo británico, que trabaja para un lord pronazi en la Inglaterra de Eduardo VIII. Otros de su títulos son "Los inconsolables" (1995), "Cuando fuimos huérfanos" (2000) y "Nunca me abandones" (2005), historia que toma como eje a tres amigos cuyas vidas se narran desde su infancia en el internado de Hailsham y que fue llevada al cine por Mark Romanek en 2010. Su más reciente trabajo es "El gigante enterrado" (2015), ambientado en la Inglaterra medieval y poblado por criaturas fantásticas.

"Escribirá en inglés y habrá crecido en el Reino Unido, pero su prosa es elegante, sobria y filuda, como los japoneses. En cualquier caso, para qué los premios si no es para visibilizar a aquellos que desconocíamos. Eso me pasó a mi al menos con Coetzee, Munro y Pamuk, a quienes leí recién una vez bendecidos por la academia. El año pasado con Dylan se premió la transgresión al género, la apertura estética de la literatura. Este año sea tal vez la vocación globalizada y transnacional de Europa. ¿Una advertencia del humanismo bienpensante frente a los peligros que entraña todo forma de nacionalismo?", dice la escritora valdiviana Antonia Torres.

Imperdibles

En Valdivia la obra de Kazuo Ishiguro está disponible en librería Qué Leo (calle Los Laureles N° 75, Isla Teja) donde hay a la venta ejemplares de "Nunca me abandones" ($12.500) y "Pálida luz en las colinas" ($9.500). En tanto en Librería Chiloé (calle Caupolicán N° 364) están disponibles "Cuando fuimos huérfanos" ($10.000) y "Nunca me abandones" ($12.900).

La Orquesta de la USS de Concepción realizó dos presentaciones gratuitas

AGENDA. Elenco que dirige Jesús Rojas está de gira por Los Ríos y Los Lagos.
E-mail Compartir

Puerto Montt y Valdivia fueron las dos estaciones en la gira de la Orquesta de la Universidad San Sebastián de Concepción por el sur. La visita fue parte de un proyecto financiado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles y tuvo como escenarios, las sedes de la universidad en ambas ciudades. En la capital de Los Ríos la presentación de ayer fue doble con un concierto educacional cerca del mediodía y una gala por la noche.

El elenco, dirigido por Jesús Rojas, llegó con las obras "El carnaval de los animales" de Camille Saint-Saëns y "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi; además de "Gracias a la vida" y "Que he sacado con quererte" de Violeta Parra, en homenaje por el centenario de su natalicio. Las canciones fueron interpretadas por Carla García.

La orquesta se formó en 2013, la integran estudiantes y ex alumnos de la USS y por tercera vez está de gira. "Este viaje nos ha servido para mostrar importantes avances como por ejemplo abordar repertorios originales y música de cámara, por sobre arreglos. Eso es una señal de que el grupo sigue trabajando de buena forma, pese a lo complejo que en algunos casos es compatibilizar estudios, con interpretación musical", explicó Rojas.

Tita Parra y la Filarmónica de Los Ríos compartirán escenario en Panguipulli

E-mail Compartir

Aunque originalmente fueron anunciados como eventos por separado, las presentaciones de Tita Parra y la Orquesta Filarmónica de Los Ríos en Panguipulli serán parte de un mismo espectáculo en homenaje a Violeta Parra. La cita es a las 19 horas de hoy en el gimnasio municipal de la comuna lacustre e iniciará con música en vivo de Tita Parra, quien está en Los Ríos como parte del proyecto "La ruta de Violeta Parra por el sur de Chile" que financia el Consejo de la Cultura.

Posteriormente será el turno de la orquesta que dirige Genaro Burgos con la séptima fecha de la gira "Por Los Ríos de Violeta", que es un homenaje sinfónico a la folclorista con un repertorio de quince canciones. También participan el cantautor Camilo Eque y otros siete cantantes de diversos estilos: Carolina Nissen, Miguel Barriga, Miguel Navarro, Javier Aravena, Fredy Góngora, Eduardo Rocco y tagore Altamirano. Finalmente se presentará el cantautor, trovador y luthier nacional Tata Barahona. La entrada es liberada.