Secciones

Argentina, Brasil y Chile ofertan sus bondades en conjunto en China

SINERGIA. Bloque "ABC" busca mejorar el acceso de inversiones de ese país.
E-mail Compartir

Representantes de Argentina, Brasil y Chile, unidos con el acrónimo "ABC", celebraron ayer en Beijing un foro de cooperación entre esas tres economías y la de China, donde pidieron a las grandes empresas de ese país que las considere conjuntamente a la hora de dirigir comercio e inversiones.

Ante ejecutivos de firmas como el Banco de Desarrollo de China, la acerera Sinosteel, compañías mineras, eléctricas y constructoras de infraestructuras como Gezhouba o CMEC, representantes de los tres países sudamericanos aunaron energías para que la segunda economía mundial dirija aún un mayor comercio e inversión hacia ellos.

Los representantes

El embajador de Chile, Jorge Heine; el de Argentina, Diego Guelar, y el consejero económico de la embajada de Brasil en China, Joao Marcos Paes Leme, representaron a los tres países en el foro de cooperación, primer acto en el que el "bloque" ABC se presenta unido en el país asiático.

"Los países 'ABC' estamos exportando grandes cantidades de minerales y alimentos a China, pero nuestra dimensión no está siendo correctamente entendida actualmente, tenemos muchos intereses comunes y deberíamos trabajar para que sean más explícitos", destacó Heine.

Los representantes de los tres países recordaron que sus economías suman el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y el 50% del comercio con China.

Paes Leme aclaró que esta presentación conjunta de Argentina, Brasil y Chile no quiere competir con mecanismos como el Mercosur) o la Alianza del Pacífico. La consejera comercial para América y Oceanía del Ministerio de Comercio chino, Shao Yingjun, subrayó el interés de Beijing en aumentar su red de TLC en Latinoamérica.

También invitó a los tres países a participar en la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shangai en 2018.

El Banco Mundial pone como ejemplo la política monetaria del Banco Central

INFORME. El organismo destacó el sesgo contracíclico del manejo de la tasa de interés, "tal como los países industrializados".
E-mail Compartir

El Banco Mundial puso a Chile como un ejemplo por la forma en que ha conducido su política monetaria en tiempos de crisis. En el informe "Entre la espada y la pared: La encrucijada de la política monetaria en América Latina", la entidad afirmó que "la mejor manera es tener un Banco Central independiente, niveles bajos de dolarización, un marco de la política monetaria creíble que inspire confianza de los mercados". "Este es el caso de Chile, que típicamente ha llevado a cabo una política contracíclica, tal como lo hacen los países industrializados" afirmó el BM.

La estimación

El Banco Mundial estimó que Chile crecerá 1,4% en 2017, la misma proyección que entregó el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el próximo año, el BM apunta a 2,9% de actividad.

"Si bien es cierto que los países de la región todavía necesitan hacer ajustes fiscales para adaptarse a la nueva realidad tras la bonanza de los commodities, muchos países tienen razón en hacerlo gradualmente y así evitar una nueva recesión", dijo el economista jefe del organismo para la región, Carlos Végh. "Esto naturalmente tiende a poner más de la carga sobre la política monetaria para ayudar a reactivar la economía", puntualizó.

Las perspectivas

El Banco Mundial anticipó que Latinoamérica crecerá este año 1,2%, tras sufrir una contracción del -1,3% en 2016, y que en 2018 la cifra de crecimiento llegará al 2,3% gracias a la recuperación de Argentina y Brasil.

Adelanto del bm

El documento del BM adelanta,de esta forma, el retorno del crecimiento a la región, tras seis años de desaceleración.

De acuerdo al documento, América del Sur será la locomotora en los dos próximos años, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del 0,6% en 2017 y del 2,2% en 2018 tras las contracciones del -1,2% y del -2,9% en 2015 y 2016, respectivamente.

En la región se prevé que Argentina crezca 2,8% en 2017 y 3% en 2018, mientras que en Brasil las cifras serán del 0,7% este año y 2,3% el próximo.

El informe revela que 28 de los 32 países de la región mostrarán un saldo fiscal global negativo en 2017. Las tasas de deuda promedio se calcula que se situarán en 58,7% del PIB, con seis países con tasas superiores al 80%.

El BM afirmó que la reciente serie de desastres naturales en la región aumentará las presiones fiscales existentes.

Hipotecarios pueden tener hasta un 15% de diferencia

ESTUDIO. Según el Sernac, por UF 1.500 ($ 39.885.675) con tasa fija a 25 años se pueden pagar entre $ 63 millones hasta $ 73 millones en el sistema financiero.
E-mail Compartir

Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para conocer el costo de los créditos hipotecarios que incluyó a entidades bancarias, hipotecarias, cajas de compensación y cooperativas de ahorro y crédito, arrojó diferencias de casi $ 15 millones por un mismo producto a 25 años de plazo (tasa fija). El informe también detectó diferencias en el costo de los gastos operacionales, los que pueden alcanzar $ 912.052.

El estudio comparó el Costo Total del Crédito (CTC) por un UF 1.500 ($ 39.885.675), con una tasa fija, a un plazo de 25 años, incluyendo el valor del seguro de desgravamen y seguro de incendio y sismo, además de los intereses.

Los Valores

De acuerdo a los resultados, en la banca, el Costo Total del Crédito (CTC) va de 2.405 UF (desde $ 63.950.032) en el Banco Scotiabank hasta los 2.764 UF ($ 73.496.004) en el Banco de Chile, con una diferencia de 359 UF ($ 9.545.972). Significa 15% más respecto del menor valor en este submercado.

En el caso de las empresas de mutuos hipotecarios, el CTC varía entre un total de 2.328 UF ($ 61.902.568) en Renta Nacional hasta las 2.887 UF ($ 76.766.629) en Hipotecaria La Construcción, lo que implica una diferencia total de 559 UF ($ 14.864.061) o 24%.

En el mercado de las cajas de compensación, el Sernac informó que solo Los Andes ofrece este tipo de créditos con un CTC de 2.704 unidades de fomento ($ 71.900.577). En tanto, en la cooperativa de ahorro y crédito Coopeuch el costo total llega a 2.552 UF ($ 67.858.828).

Diferencia en los gastos

De acuerdo a la información proporcionada por las empresas, los gastos operacionales, que deben ser cancelados al momento de la contratación pueden ir desde los $ 511.866 (UF 19,3) en Hipotecaria La Construcción hasta $ 912.052 (UF 34,3) en Banco Falabella con un costo promedio que alcanzó $ 686.433 (UF 25,8). Mientras que la tasa de interés anual observada puede variar entre 3,50% en Hipotecaria Renta Nacional y 5,70% en Hipotecaria La Construcción.

El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, explicó que "es importante que los consumidores se informen de los valores de los créditos, cotizar cómo mínimo en tres instituciones financieras distintas, evalúen las ofertas y se ajusten al presupuesto familiar".

Entre 2013 y lo que va de 2017 el Sernac ha recibido 11.754 reclamos de los consumidores. Durante los primeros meses de 2017 recibió 1.411 quejas. De los casos cerrados, 60,8% fue acogido por los proveedores, 37,4% no fue acogido y 1,7% no fue respondido. Los principales motivos de reclamos de este año son negativa o retardo en liberar garantías financieras (18,28%), no reversar cargos mal efectuados (10,75%) y cláusulas abusivas en los contratos (8,55%).

días hábiles es el plazo mínimo exigible de vigencia para una cotización de crédito hipotecario 7

reclamos ha recibido el Sernac en lo que va del año por causa de este tipo de productos. 1.411