Secciones

Con seminario sobre energía finalizó campaña Nuevo Aire 2017

EXPOSICIONES. Electromovilidad e intervención en Las Ánimas de los Constructores del Nuevo Aire fueron las temáticas centrales de la actividad realizada en Inacap. INACAP. Niños de la Escuela N°39 Las Ánimas participaron de charla-taller.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

A nivel mundial, la meta es abandonar los combustibles fósiles. Y ¿cómo transitar hacia la reducción del uso del petróleo, el gas y el carbón? Una forma es mirar qué energía está consumiendo la sociedad: el 57 por ciento corresponde al uso de petróleo; el 22 por ciento, a electricidad; el 13 por ciento, a leña, y el 6 por ciento, a gas. La industria y el transporte son los sectores que más consumen esa energía y hacia este último están dirigidos los esfuerzos, según planteó Leonardo Díaz, gerente del proyecto San Pedro, de Colbún.

El representante de la hidroeléctrica ofreció ayer una charla sobre "Electromovilidad" en el seminario de cierre de la Campaña Nuevo Aire, impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía y ejecutada en Valdivia por el Diarioaustral región de Los Ríos.

Díaz sostuvo en su presentación que India, China, Noruega y Holanda -entre otros países- evalúan la prohibición de venta de automóviles que usen combustibles fósiles hacia 2025-2030.

"En 2015, la electromovilidad había alcanzado un millón de autos, que están circulando en el mundo. Hacia 2030, se espera pasar de un millón a 140 millones de vehículos eléctricos", detalló.

Díaz planteó que esa meta puede lograrse fundamentalmente a través de políticas públicas, como en el caso de China, "en que hoy, al año, se venden 24 millones de vehículos y ya en 2018 esperan que el ocho por ciento de ellos sean eléctricos y en los dos años siguientes esperan que esa cifra sea de un 12 por ciento", afirmó.

¿Cuál es la situación de Chile respecto de la electromovilidad? Leonardo Díaz planteó que "estamos en vías de estudiar políticas y estrategias para sumarse a las tendencias mundiales de movilidad".

En Santiago, circulan buses eléctricos del Transantiago. Mientras que -indicó- un desafío es la incorporación de taxis colectivos en las capitales regionales. "Miramos la electromovilidad como una oportunidad, porque además de aportar a la descontaminación, entre 2020 y 2030 va a ser más barato tener un auto eléctrico que tener un auto a gasolina", precisó.

Las cifras

Actualmente, un bus eléctrico cuesta el doble que un bus diésel. El primero vale, aproximadamente, 280 millones de pesos. La ventaja se observa en el costo de recorrido, "100 pesos cuesta un kilómetro de un bus eléctrico y 200 pesos cuesta un kilómetro de un bus diésel; pero hoy día por el alto costo que tiene un bus eléctrico, no es rentable y no lo será por lo menos en los próximos cinco años".

Sin embargo - indicó- sí son rentables los taxis. "Un auto eléctrico hoy cuesta 24 millones de pesos, frente a un auto a gasolina que vale 10 millones de pesos, aproximadamente. Dónde está la gran diferencia. El kilómetro que recorre un taxi eléctrico vale 17 pesos versus uno que funciona con gasolina que está costando 63 pesos", explicó.

¿Existe la capacidad energética para responder a la demanda de la electromovilidad? Leonardo Díaz explicó que Chile tiene los recursos para responder a ésta, "tenemos suficiente sol y viento en el norte y agua en el sur", dijo y añadió que "es necesario que los proyectos que se hagan, evidentemente, respeten la legislación ambiental y sean sustentables".

Región

En Valdivia, el primer taxi colectivo con tecnología híbrida fue entregado oficialmente el 8 de septiembre pasado. El vehículo -de propiedad de Pedro Pérez- presta servicios de transporte público en la Línea 45. Funciona con dos motores, uno de combustión interna y otro alimentado por electricidad, a través de una batería adicionada a la principal.

Tiene la ventaja de ser más eficiente que los automóviles convencionales, ya que consume menos combustible y recupera energía para reutilizar y no desperdiciarla. Además, es silencioso y de bajas emisiones.

En Concepción hay más avances respecto a esta tecnología. Cuenta con una primera estación de carga para automóviles eléctricos, "hoy existen doce en el país, en Santiago, en Viña del Mar y en Concepción", detalló Leonardo Díaz.

Constructores

En el seminario efectuado ayer en la sede de Inacap, expusieron también el docente Cristian Arancibia y la alumna Lilian Medina, quienes presentaron la intervención que realizan los Constructores del Nuevo Aire en la comunidad animeña.

Este programa -que forma parte de las acciones de vinculación con el medio que desarrolla Inacap- es ejecutado en villas como Rocura, Masisa y Parque del Río. El trabajo que realiza el equipo de Inacap incluye una encuesta respecto del uso de las energías en calefacción. Según los datos recogidos se observó que, por ejemplo, el ciento por ciento de la población de la villa Rocura utiliza leña. En el caso de los departamentos de ese mismo sector, el 52 por ciento usa leña; el 24 por ciento, gas; 14 por ciento, electricidad y el 10 por ciento, parafina.

Mientras que en villa Masisa, el 83 por ciento utiliza leña y el 17 por ciento, parafina. En tanto, en Parque del Río el 64 por ciento usa leña y el porcentaje restante está dividido en partes iguales en gas, leña y parafina. Esos datos fueron entregados por Lilian Medina.

La intervención en esos sectores, también incorporó la utilización de termografía infrarroja, con la finalidad de detectar las fugas de energía calórica. "Es una técnica que evalúa el espectro electromagnético de las generaciones de calor de los agujeros, todos los cuerpos emiten energía calórica y eso es medible", explicó Arancibia.

Esa técnica fue aplicada en las casas y departamentos, con el objetivo de mostrar las deficiencias energéticas de las viviendas y orientar a la comunidad acerca de la importancia de la aislación térmica.

Seminario

El seminario contó con la participación de representantes de las instituciones públicas y privadas que auspician la Campaña Nuevo Aire. Además, de alumnos de la casa de estudios.

Al dar la bienvenida a los asistentes, el vicerrector de Inacap, Patricio Baselli, destacó la posibilidad de realizar esta actividad y hablar sobre el buen uso de la energía, como un factor que ayuda a enfrentar la contaminación; como también la búsqueda de nuevas fuentes energéticas renovables y limpias.

"Espero que lleguemos a ser un territorio desarrollado, con una base energética sustentada en el agua; sobre todo porque en Los Ríos está uno de los capitales hídricos más grandes de Chile".


Cuatro meses duró la Campaña

Nuevo Aire

Electromovilidad e intervención en Las Ánimas de los Constructores del Nuevo Aire fueron las temáticas centrales de la actividad realizada en Inacap.

El 30 de mayo se realizó el lanzamiento oficial de la Campaña Nuevo Aire. Durante cuatro meses, la iniciativa realizada por Diarioaustral impulsó una serie de actividades, principalmente de difusión a la comunidad para crear conciencia acerca de la contaminación atmosférica. En la jornada de cierre, Verónica Moreno, directora del Diarioaustral, expresó que "nos alegramos mucho de cerrar esta campaña con buenas cifras: este año, hubo un 37 por ciento menos de episodios críticos, en comparación con 2016, Eso se debe, de acuerdo a datos de la seremi de Medioambiente, a la colaboración ciudadana y esperamos haber aportado algo en esa dirección". En tanto, Rubén Soto, gerente del Diarioaustral, invitó a los auspiciadores a continuar contribuyendo con la iniciativa en 2018, "a seguir juntos trabajando por una región cada día más amigable y buena para vivir", dijo.

"Además de aportar a la descontaminación, entre 2020 y 2030 va a ser más barato tener un auto eléctricos".

Leonardo Díaz, Gerente proyecto San Pedro"

Datos

Iniciativa

Es liderada por la Sociedad Periodística Araucanía desde 2010 y es realizada en Valdivia hace cinco años.

Colaboradores

Cuenta con la colaboración de Lipigas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Toyotomi, Inacap, Acciona, el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Austral de Chile, Colbún, la Municipalidad de Valdivia, la Universidad San Sebastián, Molinos Collico, Socoepa, Climas del Sur, Levaduras Collico y el Ministerio de Energía.

Expo

El 2 y 3 de junio se realizó la Expo Nuevo Aire. El objetivo de la actividad fue informar a la comunidad acerca de las alternativas y acciones para ayudar a la descontaminación atmosférica.

Cobertura

Se desarrolla en Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.


Estudiantes conocieron medidas para disminuir la contaminación

Como hito de finalización de la Campaña Nuevo Aire 2017, los estudiantes de Ingeniería en Construcción de Inacap, Jonathan Alvarado y César Roa, junto a los docentes Néstor Mardones y Margot Oyarzún, dictaron una charla-taller en la Escuela N°39 Las Ánimas de Valdivia, que abordó la contaminación y medidas para mitigarla.

En la jornada, 31 alumnos de quinto y séptimo básico conocieron qué es la contaminación, qué medidas se pueden tomar en los hogares para disminuirla y cuáles son sus riesgos, con el objetivo de que ellos difundan los conocimientos en sus entornos.

"En la charla se les explicó la problemática e importancia de la contaminación y de qué forma ellos podrían aportar, contándole a su familia algunas soluciones simples para no contaminar tanto", explicó Margot Oyarzún, docente y directora del área de construcción de Inacap.

Los niños y niñas recibieron un tríptico y realizaron una actividad práctica donde tuvieron que identificar las conductas eficientes y no eficientes, de una forma lúdica.

4 meses duró la Campaña Nuevo Aire 2017, iniciativa que es impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía y ejecutada en Valdivia por el Diarioaustral región de Los Ríos.

3 diálogos por un Nuevo Aire se realizaron este año, con la finalidad de analizar diversas temáticas asociadas a la contaminación atmosférica, como el uso de calefactores y aislación térmica.

2 exposiciones se realizaron en el seminario de cierre de la Campaña Nuevo Aire. La actividad fue desarrollada ayer en el auditorio de Inacap, en Las Ánimas.