Secciones

Encuesta Casen revela que más de la mitad los jóvenes no tiene trabajo

ANÁLISIS. La investigación recogió los datos de más de cuatro millones de personas, cuyas edades fluctuaban entre 15 y 29 años. El grupo mostró más años de educación que los adultos, así como un descenso entre quienes no estudian ni trabajan.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de la Juventud dieron a conocer ayer los resultados de la última Encuesta Casen (de Caracterización Socioeconómica, realizada con datos recogidos en 2015) en relación con las personas de entre 15 y 29 años. El informe señaló que 51,5% de los jóvenes no está inserto en el mercado laboral, de un total de 4.262.916 personas.

El análisis indicó que, en contraparte, el 41,3% de los miembros de este segmento etario realiza alguna actividad remunerada, con una diferencia de 11,6% entre hombres y mujeres (54,5% y 42,6%, respectivamente).

Diferencias sociales

La brecha social en el trabajo también quedó manifiesta en los resultados de la investigación, ya que los jóvenes pertenecientes a hogares de menores ingresos presentaron una tasa de ocupación más baja: 20,4% en el primer quintil (pertenecientes a hogares cuyo ingreso per cápita no sobrepasa los $ 48.750), mientras que en el quinto segmento, que va desde los $ 125.559 a $ 154.166, el 57,1% de los jóvenes tiene trabajo.

Estas diferencias se han mantenido sin grandes variaciones durante las últimas tres versiones del estudio, en los años 2011, 2013 y 2015.

Ingresos

El promedio de ingresos, tanto en hombres como en mujeres jóvenes, se mostró menor en relación a la población adulta -de más de 30 años -, llegando las personas de hasta 29 años a recibir hasta $ 358.918 mensuales, mientras que quienes pasaron esa edad promediaron $ 492.800.

El ingreso de los hombres en la juventud, además, es mayor al de las mujeres en $41.595. Los primeros ganan alrededor de $ 377.033, mientr as que las mujeres reciben cerca de $ 335.438.

No estudian ni trabajan

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica concluyó que el 12,8% de los jóvenes se encontraba inactivo en 2015, es decir, sin estudiar ni trabajar, cifra más optimista que la de obtenida en la medición de 2013, cuando un 13,9% dijo estar en esta situación.

En 1990, esta falta de actividad caracterizaba al 25% de la población, aseguró el Ministerio de Desarrollo Social.

El Gobierno y el Instituto Nacional de la Juventud plantearon la necesidad de profundizar en el estudio de las características y situaciones de estas personas, evitando su estigmatización y promoviendo políticas públicas integrales.