Carmen Frei presentó libro sobre la investigación de la muerte de su padre
VALDIVIA. La ex senadora DC participó en las actividades paralelas del FICValdivia 2017.
"Cuando comencé a investigar me dijeron que estaba viendo conspiraciones, me trataron de 'loquita' e incluso me trataron de pasar al tribunal de disciplina de mi partido. Ahora, después del libro, me llaman para decirme ¿Cómo no fuimos capaces de ver esto antes?", contó ayer Carmen Frei en Valdivia. La hija del ex Presidente Eduardo Frei Montalva y ex senadora DC llegó para presentar su libro "Magnicidio, la historia del crimen de mi padre", un texto que fue lanzado en septiembre de este año y ya se encuentra en su tercera edición.
La publicación relata -desde un punto de vista personal, matizado con información jurídica- detalles sobre la época del gobierno de Eduardo Frei Montalva, del gobierno de Salvador Allende y la historia de la oposición de su padre a la dictadura. Además, narra el proceso que terminó estableciendo que el ex Presidente fue asesinado, el mismo que dejó a seis personas procesadas.
"Desde que murió mi papá tuvimos muchas dudas, porque pasaron cosas raras en la clínica. Con mi marido -Eugenio Ortega- comenzamos a buscar por dónde saber la verdad. Cuando volvimos a la democracia pudimos investigar más a fondo el -en ese momento- presunto crimen de mi padre y terminó llegando a los tribunales. Con mi marido preparamos un relato muy jurídico sobre todo el proceso. Fueron muchos volúmenes. Él murió hace cuatro años y pensé en publicarlo como su libro póstumo, pero me contactaron desde la editorial Random House y me pidieron un relato más personal, más fácil de leer. De esta manera sería más sencillo transmitir todos los horrores por los que pasó mi papá", explicó.
Para Carmen Frei trabajar en este libro no fue fácil. Demoró un año en generar el texto. "Fue muy duro escribir y recordar todo lo que pasó. Sin embargo, creo que era necesario que se supiera por qué lo habían asesinado y cómo se tramó toda esta maraña de acontecimientos. Lo hice por él y por la memoria histórica de nuestro país. Era una obligación mía porque he conocido a tantas familias que sufrieron lo mismo que nosotros. Si yo tengo espacios para contar la verdad, es mi deber, sobre todo para la gente joven", dijo.
Para su familia también fue duro conocer los hechos. "Mi papá y mi mamá eran muy discretos. Cuando mi papá cerraba la puerta de la casa dejaba de ser Presidente y éramos una familia normal. Al principio a varios de mis hermanos les costó mucho creer en lo que había pasado", explicó. Sobre el libro, Carmen Frei relató que "me ha impresionado la cantidad de personas que lo ha leído y me ha expresado lo impactados que quedan cuando conocen los detalles". ¿Escribir significó un alivio para ella? Expresó: "Todavía no lo sé, pero es mi obligación hacerlo. La palabra perdón la comprendo, pero no la comparto. Yo creo que uno perdona en la medida que sabe la verdad".
Actividades en la región
Carmen Frei participó ayer en una serie de actividades relacionadas con el Festival Internacional de Cine de Valdivia. A las 16 horas estuvo en la Carpa de la Ciencia del Cecs, en un conversatorio de la sección Voces Ciudadanas del festival, junto con Javier Rebolledo, autor del libro "Camaleón". Mientras que a las 18. 30 horas firmó sus textos en la Librería Qué Leo, ubicada en la Isla Teja.