Secciones

Fondo Monetario Internacional: "El panorama global está fortaleciéndose"

CRECIMIENTO. La reunión anual del organismo concluyó con la necesidad de mantener bajas las tasas de interés.
E-mail Compartir

La economía mundial se encuentra en su momento más saludable en años, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su reunión anual, en Washington, Estados Unidos, donde participó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. "Hubo un consenso firme de que el panorama global está fortaleciéndose", afirmó el presidente saliente del comité de políticas del FMI, Agustín Carstens.

El FMI indicó que esta tendencia sería aún mejor con tasas de interés más bajas, sumadas a un mayor gasto gubernamental.

El organismo espera que la economía global crezca 3,6% este año, un incremento de 0,4% en comparación al 3,2% de 2016. Y tres cuartas partes de la economía del planeta están en crecimiento, lo que se traduce en la recuperación más amplia en una década.

Problemas

El FMI junto al Banco Mundial (BM), sin embargo, advirtieron de los problemas que podrían reducir el crecimiento global, como los peligros geopolíticos que están en ascenso, donde destaca la confrontación verbal entre EE.UU. y Corea del Norte por el programa de armas nucleares de Pyongyang.

La brecha entre los ingresos de los ricos y de los pobres también está creciendo, hecho que incrementa el descontento político con el libre comercio y la cooperación global que ambas entidades promueven.

Por esto, el comité de políticas del FMI exhortó a los bancos centrales a proteger la frágil recuperación manteniendo bajas las tasas de interés en los países en los que la inflación es débil.

Gobierno va a Japón en busca de nuevo empuje para las relaciones comerciales

INNOVACIÓN. El intercambio comercial entre Chile y el país asiático ha bajado desde 2011, por lo cual la Direcon ofrecerá nuevas oportunidades de negocios en litio, ciencia, tecnología y robótica, áreas en las que Japón muestra grandes avances.
E-mail Compartir

Una delegación de autoridades y empresarios chilenos iniciará hoy una visita de cinco días a Japón, país con el Chile mantiene un tratado de libre comercio desde hace una década. La finalidad de la misión es ampliar la relación bilateral con la tercera economía del mundo.

"Hay mucho interés en esta visita. Diez años no es poco para un acuerdo comercial con un país asiático", dijo la directora de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal, a la agencia de noticias EFE, destacando, además, que Chile fue pionero en abrir mercados en ese continente.

El intercambio comercial entre el país y Japón, que llegó a situarse en los US$ 12.043 millones en 2011, ha caído paulatinamente en los últimos años, hasta situarse en US$ 7.392 millones en 2015. De ahí el afán público-privado por revertir esta tendencia.

"Hay oportunidades importantes para seguir fortaleciendo esta relación, que comenzó hace 120 años políticamente hablando, pero sólo diez en materia comercial", sostuvo Nazal.

Inversiones

Chile comenzará hoy un proceso de apertura gradual, ya que "con Japón, el acuerdo incluyó no sólo bienes, sino también servicios e inversiones, algo que no teníamos en otros acuerdos que negociamos antes, como el de China", explicó la representante de la Direcon.

"Estamos en una oleada de revisión, modernización y ampliación de estos tratados, que abarquen no sólo los bienes, sino también inversiones y sectores que vamos a trabajar bilateralmente", enfatizó.

La visita, que se extenderá hasta el 20 de este mes, incluye un seminario de inversiones en el que ambas partes buscan identificar oportunidades de negocio, instancia en la que se prevé la participación de más de 120 empresarios nipones.

"Nuestro fuerte siempre ha sido el sector minero, y de hecho, los inversionistas japoneses en Chile se concentran en ese sector (más del 90%) y un poco en el sector financiero", detalló Nazal.

El país pretende mostrar otras oportunidades de capitalización, aunque la minería seguirá siendo muy atractiva, especialmente el cobre y el litio.

El seminario dedicará un apartado a la robótica, ciencia, tecnología e innovación, "porque nosotros estamos a años luz de Japón, y nos interesa muchísimo atraer inversiones más sofisticadas de áreas en las que ellos son muy potentes", agregó la titular de la Direcon.

"En Chile hay un capital humano muy importante con el que se pueden complementar sus inversiones", consideró la autoridad, aludiendo a la conveniencia de diversificar la matriz productiva nacional, "que está un tanto estancada, lo cual redunda también en exportaciones poco diversificadas".

"La atracción de más inversiones en áreas de ciencia y tecnología es un talón de Aquiles que debemos abordar como país seriamente", reconoció la directora de Relaciones Económicas Internacionales.

Exportaciones

Tercer destino

Japón fue el tercer destino de las exportaciones chilenas durante 2015, representando un 8,6% del total exportado.

Cobre

Los envíos fueron principalmente de cobre (58%) y alimentos (21%).

Madera

El área forestal y de muebles de madera apareció con el 5,6% de las entregas a Japón.

Salmones

La exportación de salmones procesados significó US$ 455 mil millones.

Química

En productos químicos destacaron los concentrados tostados de molibdeno.

millones generó el intercambio entre Chile y Japón en 2015. En 2011 era de US$ 12 mil millones. US$ 7.392

empresarios nipones participarán en las rondas de negocios coordinadas por la Direcon. 120