Secciones

El FICValdivia sumó casi 40 mil espectadores en una semana de actividades

TENDENCIAS. Certamen estuvo marcado por los homenajes y por la predominancia de galardones para filmes realizados por mujeres. Los organizadores entregan positivo balance.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Comenzó con un homenaje a la folclorista Margot Loyola y la exhibición de una secuencia del filme "La hechizada" y finalizó con el reconocimiento público a Joan Jara por su labor de activista y artista. Ambos fueron los hitos del inicio y cierre del 24° Festival Internacional de Cine de Valdivia, cuya reciente versión estuvo marcada por un récord de espectadores y por la presencia femenina en pantalla y fuera de ella.

El FICValdivia es organizado por la Universidad Austral de Chile, lo produce el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y ayer tuvo su última jornada con 24 funciones, incluida la repetición de las películas que recibieron el premio Pudú el sábado por la noche. Luego de una semana de actividades, el certamen registró aproximadamente 40 mil espectadores, lo que implicaría un aumento de siete mil personas en comparación al año pasado.

Igualmente, fue reforzada la presencia territorial con la transmisión vía streaming de todas actividades en la Carpa de la Ciencia del Cecs (no solo de las ceremonias de inauguración y premiación como en versiones anteriores) lográndose más de 30 mil reproducciones.

"Hay una sensación generalizada en el equipo de que la integración de la gente ha sido más y mejor", dice Raúl Camargo, director del festival. Y agrega: "Incluso nosotros decidimos relacionarnos de una forma distinta con los invitados, en actividades que fueran más allá de ver películas, tener una competencia y hacer negocios". Como señal de ese cambio es que hubo un partido de futbolito de medianoche entre el equipo del festival (con Camargo como arquero) y una selección de cineastas con nombres como por ejemplo Che Sandoval y Guille Sohrens. El FICValdivia ganó 8-7.

Posicionamiento

En siete días de funciones hubo más de 200 películas en cartelera y además actividades paralelas en espacios como las escuelas Fedor Dostoievski, N° 39 Las Ánimas, Centro Penitenciario Las Gaviotas, Museo de Sitio Castillo de Niebla y el Centro de Interpretación De Todas Las Aguas del Mundo. En esos lugares hubo charlas y exhibiciones de largometrajes, con asistencia de cerca de 180 personas.

En el balance general también se destacan delegaciones visitantes de Lumaco, Lanco, Paillaco, Mariquina, Futrono, Panguipulli, La Unión, Río Bueno, Temuco, Castro, Mulchén, Biobio y Puerto Montt. Igualmente, a la proyección de películas se sumó el programa Cinemás, con tres jornadas de música en vivo al aire libre; y Voces Ciudadanas, con invitados del mundo político, deportivo, social y de las comunicaciones. En estos paneles se registraron 400 asistentes.

"Seguir creciendo como certamen ha implicado generar complicidad con otros sectores, lo que ha servido para que la gente se pueda acercar al cine desde otras vías, como puede ser la música o la literatura. A ese avance sumamos nuestra permanente labor de formación de audiencias con políticas nuevas, como por ejemplo no dejar que entren personas a las salas una vez que las películas han comenzado y evitar el uso de los celulares en plena proyección. Todas son recomendaciones que pueden parecer elementales, pero que nos importan porque son parte de un mensaje que buscamos transmitir y que tiene que vez con nuestro amor por el cine. En nuestro festival no se trata tan solo de generar acceso a esas películas que puedan ser inalcanzables, sino que también, de que se genere el ambiente adecuado para que se puedan ver en comunidad", dice Camargo.

Generaciones

Este año la Uach cumple 63 años y como parte de la celebración se decidió poner en valor de la figura femenina en su propia historia. Coincidentemente, el festival siguió la misma línea y en un hecho que se viene repitiendo el último tiempo, la mayoría de los premios quedaron en manos de realizadoras.

En 2017 fueron premiadas Camila José Donoso ("Casa Roshell"), Juliana Antunes ("Baronesa), Nathaly Cano ("Desierto no cierto"), Tiziana Panizza ("Tierra sola"), Flavia de la Fuente ("Niebla"), Fernanda Frick ("Here's the plan") y Rocío Romero (Nona, si me mojan yo los quemo"). Como también en el concurso Explora el Cine, cuyo primer lugar fue para Sofía Mancilla ("Recuerdos náufragos").

"Este es un punto que nos diferencia con certamenes de otras partes del mundo, pero que nos parece normal y es que hay muy buenas profesionales mujeres que consideramos muy valiosas para el rol de jurado y también muy buenas cineastas, cuyas películas creemos valen la pena ser programadas. Nuestra filosofía es considerar la presencia de la figura femenina como algo completamente normal, por eso es que también decidimos hacer los homenajes. Nos alegra mucho que sea en nuestro festival donde ocurren estas cosas", explica Raúl Camargo.

Planificación

El próximo compromiso del CPCV será el FICValdivia en Primavera que tendrá funciones en noviembre en el teatro municipal Lord Cochrane. El programa aún no está definido, pero considerará películas exhibidas en la reciente competencia y muestras paralelas. La decisión será tomada considerando el favoritimo de la audiencia con algunos títulos y la disponibilidad de los mismos, además de trámites administrativos que permitan la exhibición.

La preparación de los 25 años del festival en 2018 también es algo que comenzará prontamente. Camargo, adelanta: "Este festival que acabamos de hacer dejó la vara bastante alta y el que se viene implicará un lindo desafío de hacer que la actividad se sienta mucho más valdiviana que de costumbre".

"Nuestra filosofía es considerar la presencia de la figura femenina como algo completamente normal, por eso es que también decidimos hacer los homenajes. Nos alegra mucho que sea en nuestro festival donde ocurren estas cosas".

Raúl Camargo Director FICValdivia"