Secciones

China trabaja en una base de datos de los rostros de sus habitantes

SEGURIDAD. La población del país asiático ya usa el reconocimiento facial en algunos aeropuertos, restoranes y servicios públicos.
E-mail Compartir

Redacción

Las autoridades de China, uno de los países con mayor desarrollo en sistemas de reconocimiento facial, trabajan en la creación de una base de datos con los rostros de sus casi 1.400 millones de habitantes, para poder reconocer a cualquier persona en segundos, informó el Ministerio de Seguridad Pública.

El proyecto comenzó en 2015 y ya cuenta con un 90% de precisión, publicó ayer el diario "South China Morning Post". Sin embargo, aún plantea dudas sobre su implantación o el potencial mal uso que puede darse a esos datos.

Isvision es la firma encargada de desarrollar el sistema, utilizando un algoritmo diseñado por SeetaTech, una empresa emergente lanzada por investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto de Tecnologías en Computación.

Intimidad

El sistema podría utilizar en el futuro las cámaras de vigilancia de las ciudades chinas, conectadas con una base de datos en la nube, que según los expertos, reuniría todas las caras y datos personales de los ciudadanos chinos.

El desarrollo de este sistema plantea dudas sobre la protección de la intimidad de la ciudadanía, ante lo que expertos relacionados con el proyecto aseguran que el uso comercial de esta información estará prohibido.

También defienden que para acceder a esa base de datos se necesita pasar por códigos o llaves de seguridad de distintos altos cargos del ministerio de Seguridad Pública, por lo que el robo de datos es extremadamente difícil.

Uso actual

El reconocimiento facial ya es parte de la cotidianidad en China, donde se usa -en una escala más pequeña -en gobiernos locales, para identificar sospechosos y en actividades comerciales.

Los chinos ya pueden usar sólo su cara para embarcar en un avión en algunos aeropuertos, o para pagar en restaurantes de comida rápida, mientras otros establecimientos en el país ofrecen descuentos si un cliente deja que su cara sea escaneada y el sistema de identificación lo considera atractivo.

Algunos baños públicos usan el reconocimiento facial para expender papel higiénico y evitar así que algunos pidan demasiado, y también a veces se usa el rostro, en lugar de una clave en números, para abrir o cerrar casilleros ubicados en la vía pública.

Pese a la experiencia, el Instituto de Tecnologías en Computación señaló que la base de datos nacional se está desarrollando con dificultad: "Entre más de 1.300 millones de habitantes, gente que no tiene absolutamente ningún parentesco tiene caras tan parecidas que incluso sus padres no podrían diferenciarlos".

Celulares

Esta semana se filtró en el sitio Apple Insider que, quizás, los celulares iPhone 8 y iPhone 8 Plus sean los últimos de la compañía en reconocer a sus usuarios mediante las huellas dactilares, porque en Cupertino estarían perfeccionando el sistema de identificación de caras Face ID.

Esta tecnología, de acuerdo a los analistas, es mucho más confiable y segura que Touch ID, con una menor posibilidad de "falsos positivos" si un extraño trata de utilizar el dispositivo. Otro factor que impulsaría el rumor es que Apple pretende la masificación de los animojis -emojis con movimiento -, anunciados durante el lanzamiento del iPhone X -que saldrá al mercado en noviembre -, momento en donde el CEO de la compañía, Tim Cook, afirmó que quizás estas figuras sean el futuro de la comunicación.

La contraseña de Facebook

Facebook es otra marca que tiene centrados sus esfuerzos en el reconocimiento facial, según informó la compañía a comienzos de octubre. Este proceso se utilizaría para desbloquear la cuenta en caso de la pérdida de contraseña, como actualmente se hace con mensajes de texto al teléfono asociado, el reconocimiento de fotografías o el correo de confirmación. La compañía, de momento, lo plantea esta tecnología como una opción más para sus usuarios, la que no sería obligatoria.

millones de personas viven en China, según el Banco Mundial, lo cual dificulta la tarea de crear una base de datos con sus caras. 1.379

de precisión tiene el sistema de reconocimiento facial desarrollado por encargo del Ministerio de Seguridad Pública. 90%

Una Prueba COMPUTACIONAL CHILENa MIDE el PENSAMIENTO CRÍTICO en LOS NIÑOS

E-mail Compartir

El pensamiento crítico es el proceso mediante el cual las personas son capaces de razonar, decidir informadas y resolver problemas complejos. Por esto, el Ministerio de Educación fijó su enseñanza como una prioridad durante esta década.

El ingeniero chileno Damián Gelerstein, creó una prueba computacional para medir el pensamiento crítico y los valores culturales en niños de entre ocho y nueve años de edad.

La herramienta desarrollada en la Universidad Católica, ya fue aplicada en 1.600 escolares de Chile, España, China y Taiwán.

"El estudio midió el pensamiento crítico, una habilidad central en los currículos educativos, pero que casi no se evalúa de forma explícita en los colegios. También analizó las dimensiones culturales de los escolares, principalmente en cómo se relacionan con sus pares y sus profesores", explicó Gelerstein.

Los mejores resultados fueron obtenidos en las escuelas donde se fomentaba un aprendizaje activo y se permitía a los alumnos ser partícipes de su educación. "Esta es la primera vez que hay datos cuantitativos que avalan" esta conclusión, afirmó el ingeniero.

El test demostró, además, que los niños que valoran a su escuela como institución, obtienen mejores resultados en la medición del pensamiento crítico.

Flexibilidad

El profesional recomendó motivar a los escolares a participar en clases, para así mejorar su desempeño en situaciones desconocidas. Esto se debe realizar, a juicio de Gelerstein, prestando más atención al aprendizaje que a las notas, junto con animarlos a enfrentar los problemas con flexibilidad.

"Preparar a los niños para tomar decisiones y ser capaces de cuestionar si los contenidos que reciben se basan o no sobre sobre evidencia concreta, es de gran relevancia en un mundo en que la información se divulga sin ser necesariamente verdadera", agregó el ingeniero.

Recomendaciones de educación

Opinión

El Ministerio de Educación recomienda la estimulación del pensamiento crítico a través de la entrega de espacios en que los estudiantes puedan opinar.

Pensamiento

A los profesores se les aconseja preguntar a los niños por las dimensiones de su pensamiento: propósito, evidencia, razones y consecuencias.