China trabaja en una base de datos de los rostros de sus habitantes
SEGURIDAD. La población del país asiático ya usa el reconocimiento facial en algunos aeropuertos, restoranes y servicios públicos.
Las autoridades de China, uno de los países con mayor desarrollo en sistemas de reconocimiento facial, trabajan en la creación de una base de datos con los rostros de sus casi 1.400 millones de habitantes, para poder reconocer a cualquier persona en segundos, informó el Ministerio de Seguridad Pública.
El proyecto comenzó en 2015 y ya cuenta con un 90% de precisión, publicó ayer el diario "South China Morning Post". Sin embargo, aún plantea dudas sobre su implantación o el potencial mal uso que puede darse a esos datos.
Isvision es la firma encargada de desarrollar el sistema, utilizando un algoritmo diseñado por SeetaTech, una empresa emergente lanzada por investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto de Tecnologías en Computación.
Intimidad
El sistema podría utilizar en el futuro las cámaras de vigilancia de las ciudades chinas, conectadas con una base de datos en la nube, que según los expertos, reuniría todas las caras y datos personales de los ciudadanos chinos.
El desarrollo de este sistema plantea dudas sobre la protección de la intimidad de la ciudadanía, ante lo que expertos relacionados con el proyecto aseguran que el uso comercial de esta información estará prohibido.
También defienden que para acceder a esa base de datos se necesita pasar por códigos o llaves de seguridad de distintos altos cargos del ministerio de Seguridad Pública, por lo que el robo de datos es extremadamente difícil.
Uso actual
El reconocimiento facial ya es parte de la cotidianidad en China, donde se usa -en una escala más pequeña -en gobiernos locales, para identificar sospechosos y en actividades comerciales.
Los chinos ya pueden usar sólo su cara para embarcar en un avión en algunos aeropuertos, o para pagar en restaurantes de comida rápida, mientras otros establecimientos en el país ofrecen descuentos si un cliente deja que su cara sea escaneada y el sistema de identificación lo considera atractivo.
Algunos baños públicos usan el reconocimiento facial para expender papel higiénico y evitar así que algunos pidan demasiado, y también a veces se usa el rostro, en lugar de una clave en números, para abrir o cerrar casilleros ubicados en la vía pública.
Pese a la experiencia, el Instituto de Tecnologías en Computación señaló que la base de datos nacional se está desarrollando con dificultad: "Entre más de 1.300 millones de habitantes, gente que no tiene absolutamente ningún parentesco tiene caras tan parecidas que incluso sus padres no podrían diferenciarlos".
Celulares
Esta semana se filtró en el sitio Apple Insider que, quizás, los celulares iPhone 8 y iPhone 8 Plus sean los últimos de la compañía en reconocer a sus usuarios mediante las huellas dactilares, porque en Cupertino estarían perfeccionando el sistema de identificación de caras Face ID.
Esta tecnología, de acuerdo a los analistas, es mucho más confiable y segura que Touch ID, con una menor posibilidad de "falsos positivos" si un extraño trata de utilizar el dispositivo. Otro factor que impulsaría el rumor es que Apple pretende la masificación de los animojis -emojis con movimiento -, anunciados durante el lanzamiento del iPhone X -que saldrá al mercado en noviembre -, momento en donde el CEO de la compañía, Tim Cook, afirmó que quizás estas figuras sean el futuro de la comunicación.
La contraseña de Facebook
Facebook es otra marca que tiene centrados sus esfuerzos en el reconocimiento facial, según informó la compañía a comienzos de octubre. Este proceso se utilizaría para desbloquear la cuenta en caso de la pérdida de contraseña, como actualmente se hace con mensajes de texto al teléfono asociado, el reconocimiento de fotografías o el correo de confirmación. La compañía, de momento, lo plantea esta tecnología como una opción más para sus usuarios, la que no sería obligatoria.
millones de personas viven en China, según el Banco Mundial, lo cual dificulta la tarea de crear una base de datos con sus caras. 1.379
de precisión tiene el sistema de reconocimiento facial desarrollado por encargo del Ministerio de Seguridad Pública. 90%