Secciones

Investigadores de la región preocupados por ataques de perros a fauna silvestre y ganado

CONSERVACIÓN. Durante 2017 siete pudúes han sido tratados por el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Uach por mordeduras. Todos ellos murieron debido a la gravedad de sus lesiones. Quienes crían animales también están alerta.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El jueves pasado, a las siete de la tarde, la médico veterinaria del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Elena Campos, recibió una pudú preñada que había sido trasladada con urgencia desde el sector de Ciruelos, en la comuna de Mariquina, hasta Valdivia. Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) la llevaron rápidamente hasta el centro, ya que la pudú tenía una profunda perforación en su vena yugular. Sin embargo, sus heridas eran tan graves que al llegar hasta el recinto -ubicado en la Isla Teja- ya estaba muerta. Ahora, sus restos están siendo estudiados para confirmar si fue atacada por perros, una de las razones más frecuentes de deceso de ejemplares de esta especie. Pocos días antes habían recibido otra pudú preñada. Ella también falleció, igualmente atacada por perros.

Los animales que ingresan al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas), dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, generalmente lo hacen por haber quedado huérfanos, recibido disparos, sufrido atropellos o ataques de perros y gatos.

Desde el centro han podido confirmar que, durante 2017, catorce de los animales recibidos sufrieron ataques de perros, la mitad de ellos pudúes, especie clasificada como vulnerable (ver recuadro). El director del Cerefas, Angelo Espinoza, explicó que "el problema es que han llegado con lesiones imposibles de curar. Este año ha sido bastante difícil, los siete pudúes que llegaron por ataque de perros,murieron".

En 2016 ingresaron 33 pudués, 17 de ellos habían sufrido ataques. Solo uno pudo ser liberado, los demás murieron durante el tratamiento o fueron eutanasiados debido a la gravedad de sus lesiones. "No podemos decir que producto de los perros la especie esté disminuyendo, pero para nosotros es un indicador que la mitad de los que llegan lo hacen por esa causa. Tal vez los que estamos encontrando son los menos -los que están a orilla de camino o donde pueden ser hallados por personas- y realmente están muriendo muchos más. Esto nos pone en alerta", expresó Espinoza.

El director contó que ha recibido ejemplares mordidos desde Panguipulli, Río Bueno, Curiñanco, entre otros lugares, pero también de sectores cercanos a zonas urbanas, uno de ellos es Los Maitenes, en la comuna de Valdivia. "Es un lugar donde hay parcelas, pero también bosque. Vivimos en una ciudad que está inserta dentro de una selva que es el hábitat típico del pudú. Incluso me han llegado de la Villa Austral, aquí, al lado", explicó.

Ganado

Sin embargo, la fauna silvestre no es la única que se ve amenazada por los ataques de perros. Un estudio desarrollado en cuatro regiones del país -Arica y Parinacota, Coquimbo, La Araucanía y Aysén- por el médico veterinario y director del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Uach, Gerardo Acosta, muestra que en La Araucanía el ocho por ciento del ganado es predado por perros. Piensa que en Los Ríos el porcentaje debe ser similar. Sin embargo, aún no hay estudios locales acabados al respecto. A pesar de esto, Acosta indicó que la situación es preocupante. "Creo que es un problema que se ha agudizado en los últimos años. En Chile, hasta la década de los '80, pasaba la perrera. Había un intenso control de los perros vagos por las campañas contra la rabia canina. Esto generó que la enfermedad casi no exista, pero también que con el tiempo se relajaran las medidas de control", dijo.

Ley cholito

Para Acosta, la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas no es eficiente. "Esta ley solo piensa en el bienestar animal, pero no en las personas que son atacadas por los perros, el ganado que pierde la gente, ni la fauna silvestre. Hay una influencia fuerte de los animalistas. El problema es que acá la solución será llenarnos de caniles. No existe una articulación para solucionar el problema de fondo. Habla algo sobre educación, pero tampoco dice cómo. Esterilizar y soltar a la calle tampoco es la solución, es nefasto. Hay que hacer una ley moderna que considere multas, educación, pero además la eutanasia desde el punto de vista del buen morir. Eso lo hacen en todo el mundo", dijo. Acosta es miembro de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre e indicó que están mostrando antecedentes sobre cómo afecta a la salud pública; con estudios técnicos y también con demandas. Actualmente, la agrupación está generando acciones legales en contra del propietario de un grupo de perros por el ataque a una huemul preñada, la que falleció en un sector cercano a Cochrane, en la región de Aysén. Existe un video en el que quedó registrado que incluso el animal se lanzó al agua para escapar. A pesar de eso, murió por las múltiples mordeduras. "Vamos a terminar llenándonos de acciones judiciales, al parecer", dijo.

¿qué hacer por ahora?

Para el director del Cerefas, Angelo Espinoza, es importante que la gente piense en el impacto que tendrán sus acciones cuando decide vivir, por ejemplo, en una parcela. "Quienes tienen mascotas deben mantenerlas dentro de su recinto. Hay personas que piensan que no es perjudicial dejarlas libres, el problema es que no podemos saber las consecuencias de sus conductas", expresó.

¿Qué hacer al encontrar un animal herido?

E-mail Compartir

El director del Cerefas, Angelo Espinoza, indicó que si una persona encuentra un animal herido debe, en primer lugar, evitar exponerse a peligros. Luego, tratar de no provocar estrés en los ejemplares. "Lo ideal es llamar al Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) o ponerse en contacto con nosotros. Si la gente puede tomar al animal y traerlo al centro, lo puede hacer, pero con mucho cuidado. Nos ha pasado que los han traído con las patas amarradas, dentro de un saco o con música fuerte. Lo ideal es con una frazada y con cuidado", dijo. El número de teléfono del Cerefas es 63-2293570.

Clasificación del pudú

Dentro del marco del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, el pudú (Pudu pudu) fue clasificada en la Categoría Vulnerable. Se ha inferido que sus poblaciones han bajado de forma importante debido la disminución de su hábitat producto de la pérdida y fragmentación de vegetación nativa, así como también la depredación por parte de perros y la caza. La especie solo vive en Chile y Argentina. En Chile habitan en las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.