Secciones

Chile busca fidelizar en Japón sus cada vez más valorados alimentos

GIRA. Delegación público-privada finaliza hoy un viaje de promoción.
E-mail Compartir

Chile busca fidelizar productos emblemáticos como el vino o el salmón, cada vez más valorados en Japón, donde las exportaciones totales han aumentado 20% en la última década, dijo ayer a EFE el director de ProChile, Alejandro Buvinic. "Los productos chilenos se conocen bien y son muy valorados en Japón, pero hay que crecer y sobre todo fidelizar. Tokio va a afirmar acuerdos de libre comercio como el nuestro con otros países que van a entrar aquí en muy buenas condiciones", explicó el director de ProChile.

El directivo forma parte de la delegación chilena, encabezada por el ex Presidente Eduardo Frei, que visita Japón estos días como parte de las conmemoraciones de los 120 años de relaciones entre los dos países.

Promoción en asia

Alimentos como la carne de cerdo, el espumante o el salmón están siendo los protagonistas de varios eventos promocionales en Tokio, en lo que se ha denominado como "Chile Week", una fórmula que ya ha viajado a otros países, el más reciente China.

"Japón es ya nuestro cuarto socio comercial, queremos seguir acercándonos al mercado, especialmente al consumidor final", apuntó Buvinic en relación al lanzamiento ayer de la marca sectorial "Espumantes Chile".

El director de ProChile explicó que el vino espumante chileno es muy valorado en Japón por los jóvenes y las mujeres y "es el momento de apostar por la promoción directa como marca, para que sea reconocido".

En este sentido, Buvinic explicó que aunque los precios competitivos del vino han ayudado a su popularización en muchos mercados, "no podemos quedarnos en el bueno y barato. El vino chileno también es bueno y caro, y ahí también hay un mercado".

La delegación chilena finaliza hoy su gira a Japón, el cuarto socio comercial de Chile después de China, Estados Unidos y la Unión Europea.

El Banco Central deja estable la tasa, pero no descarta baja

DEFINICIÓN. El Consejo del instituto emisor completó el quinto mes en que deja sin cambios la Tasa de Política Monetaria (TPM).
E-mail Compartir

El Banco Central dejó estable ayer la tasa de interés en 2,5%, en una decisión esperada por el mercado, pero su consejo enfatizó que evaluará con especial atención factores de riesgo que puedan afectar la convergencia de la inflación a la meta. La decisión de congelar la tasa se debió a que las condiciones externas mantienen señales de mayor dinamismo y que tuvieron como mayor novedad "el aumento de los precios de algunas materias primas, en particular el cobre y el petróleo.

La advertencia estuvo en el dato de inflación de septiembre, que registró una inflación negativa de 0,2% en relación a idéntico mes del año anterior.

Política monetaria

La decisión de mantener sin cambios la tasa de referencia se enmarca dentro de una política monetaria expansiva, luego de que en la primera mitad del año el instituto emisor la redujo en 100 puntos base.

En su comunicado, el consejo del instituto emisor reafirmó que los datos recientes de inflación apuntan a que, en el corto plazo, esta se ubicará por debajo de lo esperado, situación que podría retrasar su convergencia a la meta en el horizonte de dos años.

El IPC de septiembre "tuvo una importante sorpresa a la baja", dijo el BC, mientras que "las expectativas de inflación para plazos cortos se redujeron significativamente, para plazos más largos tuvieron ajustes acotados".

Por lo anterior, la entidad remarcó que "el consejo evaluará con especial atención este riesgo (...) cuya materialización requeriría ajustar la TPM".

El plano externo

En el plano externo, el Central indicó que "la actividad global y sus perspectivas no muestran mayores novedades, manteniéndose las señales de mayor dinamismo. Las condiciones financieras globales permanecen favorables. La mayor novedad del mes es el aumento de los precios de algunas materias primas, en particular el cobre y el petróleo".

El comunicado de la entidad agregó que "los datos conocidos del tercer trimestre muestran que la evolución de la actividad y la demanda se enmarcan en el escenario base del Ipom (Informe de Política Monetaria), y sigue destacando el mejor desempeño relativo de las ramas ligadas al consumo en comparación con las relacionadas con la inversión".

En cuanto al consumo, el BC aseguró que "el comportamiento del consumo privado es acorde con el desempeño del mercado del trabajo y expectativas que se han tornado menos pesimistas".

El economista del Banco Scotiabank, Benjamín Sierra, afirmó que el comunicado "es tan explícito que se podría interpretar que un IPC de octubre muy por debajo de las expectativas podría provocar un recorte de la tasa incluso en la reunión de noviembre".

meses sin cambios leva la tasa de interés, luego de la decisión que tomó ayer el Banco Central. 5

de noviembre será la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central. 14

Secretaria de la Cepal destaca necesidad de Latinoamérica de trabajar con China

MENSAJE. Alicia Bárcena llamó a "unir visiones" para fomentar un desarrollo sostenible.
E-mail Compartir

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, destacó la necesidad de trabajar "seriamente" para que América Latina y el Caribe, junto con China, avancen hacia la revolución digital, la economía verde y las políticas sociales.

Al intervenir en la clausura del Primer Foro Académico de Alto Nivel entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, celebrado esta semana en Santiago, Bárcena llamó a ambas partes "a unir visiones para fomentar un desarrollo sostenible con prosperidad para los pueblos", indicó la Cepal en un comunicado.

"Como dijo el Presidente chino Xi Jinping cuando nos visitó en la Cepal en noviembre de 2016, es el momento de construir puentes, no muros; de abrir mercados, no de cerrarlos; de respetar al diferente y levantar una casa común para las generaciones por venir", señaló la economista mexicana. La funcionaria de las Naciones Unidas indicó que al pertenecer ambos al mundo emergente, China y América Latina y el Caribe tienen problemas "muy parecidos" y que el país asiático tiene capacidad de generar "grandes cambios en un entorno de mucha incertidumbre".

Cambio de época

"Más que una época de cambios, vivimos un verdadero cambio de época, con aceleradas transformaciones demográficas, la revolución tecnológica y los efectos del cambio climático. Estamos en un momento muy crítico", apuntó.

Hacia un equilibrio

Por ello, Bárcena afirmó que China puede ayudar a establecer "un gran equilibrio a nivel mundial" al hacer frente "a todas esas incertidumbres y desequilibrios macroeconómicos, tecnológicos y geopolíticos". La secretaria ejecutiva de la Cepal recordó que China se ha convertido en el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe, solo por detrás de Estados Unidos, y es también un importante inversionista en la región. Bárcena insistió en que el principal desafío de la región en su relación con ese país es cómo diversificar sus exportaciones, ya que solo la soja, los minerales de hierro y de cobre, el petróleo y el cobre refinado representan casi el 70% del valor total exportado a China.

Además, las inversiones chinas refuerzan este patrón, ya que cerca del 90% de ellas se dirigen a las actividades extractivas, principalmente minería y petróleo.