Secciones

Analizan el cambio climático y desafíos en IX Jornadas Australes de Medioambiente

DERECHO. La iniciativa reúne a diversos expertos y finalizará hoy con tres paneles, desde las 11 horas.
E-mail Compartir

"Cambio Climático y Desastres Naturales: Estrategias y Desafíos Actuales", es el tema central de las IX Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho que comenzaron ayer en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile.

El evento -que culmina hoy con tres paneles- es organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Uach.

Ayer la primera charla estuvo centrada en "Aspectos generales del Cambio Climático", tema abordado por el abogado Vladimir Riesco, quien expuso el tema "Cambio climático y sistema de protección ambiental chileno,¿Estamos preparados?", donde destacó que hay herramientas y que el sistema de protección ambiental opera sobre la base de procedimientos administrativos.

En tanto el doctor en Ciencias Forestales Duncan Christie, abordó "Variabilidad climática en Chile: Certezas e incertezas del pasado, presente y futuro".

En su exposición, el especialista afirmó que "el tema de cambio de uso de suelo se asocia más a conservación de especies y pérdida de biodiversidad, pero tiene un rol importante en la emisión de gases de efecto invernadero y en disminuir la captura de CO2".

Otros participantes

Hoy a las 11 horas expondrán el geógrafo Pablo Osses, la doctora en derecho Pilar Moraga y el abogado Ernesto Aravena, quienes abordarán: "Aluviones y Derecho de Aguas". Posteriormente, el Ph.D en Ciencias Rubén Basantes, junto a la abogada Trinidad Prieto, expondrán: "Protección de glaciares y caudal ecológico" (15 horas).

Expertos abordan "prácticas efectivas" en Congreso de Educación de la USS

HASTA HOY. Actividad se realiza por cuarto año en Valdivia la ciudad y es organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación, a través de Pedagogía en Educación Básica.
E-mail Compartir

Por cuarto año consecutivo la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián lleva adelante el Congreso de Educación Los Ríos, "Distintos enfoques educativos para una práctica efectiva". El evento se extenderá hasta hoy y cuenta con expertos internacionales en mejoramiento de prácticas pedagógicas.

El congreso, como cada año va dirigido tanto a profesores de la región, como a estudiantes de distintas carreras de pedagogía, con el objetivo de aportar en la formación de los futuros docentes y mejorar las enseñanzas en las aulas.

La primera actividad de ayer fue la clase magistral: "¿Por qué es importante generar buenas prácticas formativas?", a cargo del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la USS, Rodrigo Fuentealba, quien abordó la construcción de la práctica docente y cómo puede ser transformadora de realidades.

"A nivel de estudios comparados, se está haciendo cada vez más fuerte la idea de la escuela como espacio de formación y no sólo de práctica para los futuros docentes, lo que obliga a las universidades a generar espacios de relación diversos y distintos a lo tradición, en donde la escuela ha sido concebida como un espacio de aplicación", destacó.

Buenas prácticas

Un ejemplo de buenas prácticas mencionado en la jornada fue la pedagogía hospitalaria, debido a que en Chile hay actualmente 25 mil niños que se atienden bajo esta modalidad, con el fin de dar respuesta a las necesidades integrales de estudiantes con diversas enfermedades.

La profesora y secretaria general del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (Celei), Clargina Monsalve, dijo que la pedagogía hospitalaria se desarrolla hace 40 años, "pero es emergente desde lo teórico-práctico".

Igualmente, la especialista recalcó que cuesta entender que un niño logre aprendizajes en contextos de vulnerabilidad y en situación de retos múltiples, por lo que invitó a contextualizar las metas.

"Cada niño tiene un sistema de desarrollo cognitivo diverso y madura distinto en la manera que proyecta sus significados en el mundo y presenta intereses distintos. Como docente tengo que leer eso y plantear estrategias curriculares", agregó.

Inclusivo

Asimismo, el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva Aldo Ocampo, presentó su tesis doctoral de la Universidad de Granada, titulada "Epistemología de la educación inclusiva: Un estudio sobre los mecanismos de construcción y fabricación del conocimiento".

Un objetivo, sostuvo, "es analizar cómo desmotar la idea de educación inclusiva asociada a la educación especial y cómo entenderla como un verdadero enfoque, pues no se reduce a los grupos vulnerables o personas con discapacidad, sino que es un mecanismo de actualización de toda la pedagogía en conjunto", concluyó Ocampo.

Programa del último día