Secciones

Parlamentarios piden poner fin a la incertidumbre sobre el puente Cau Cau

POLÉMICA OBRA. Tanto el diputado RN Bernardo Berger y el senador PS Alfonso de Urresti pidieron que se deslinde las responsabilidades del caso.
E-mail Compartir

Tras conocerse el informe preparado por la empresa Ingeniería Dictuc, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que señala que los tableros basculantes del Puente Cau Cau funcionan de acuerdo a las estimaciones de los modelos usados en su diseño; los parlamentarios Bernardo Berger y Alfonso De Urresti coincidieron en que "ya es tiempo de tomar decisiones con respecto a la obra".

Berger (RN) calificó de "esperable" el resultado de las pruebas de carga hechas por Dictuc y se refirió de paso a la insistencia del Ministerio de Obras Públicas, de desmontar los tableros. "El informe confirmó todo lo que hemos venido diciendo hace años: aquí había que hacer bien la pega, y no se hizo. La intención de desmantelar todo o parte de la estructura del puente merecía serias dudas, más ahora que sabemos que el viaducto está estructuralmente sano, lo que contradice la justificación con que el ministro (Alberto Undurraga) quiere o pretende borrar esta obra del mapa", expresó.

Además, llamó a agilizar el establecimiento de sanciones políticas y penales, "porque aquí hubo y sigue habiendo una enorme responsabilidad en cómo se ha conducido el proyecto".

Ministerio debe actuar

En tanto, el senador PS Alfonso de Urresti enfatizó que "ha pasado bastante tiempo en esta comedia de errores y no es posible que aún no exista certezas. Las entidades técnicas expertas en esta materia, como el MOP, tienen que actuar y sobre todo, dar la seguridad que requiere una obra de esta envergadura".

En esa línea, dijo que solicitará "al ministro Alberto Undurraga, a través de la comisión de Obras Públicas del Senado, que se informe sobre qué sucederá con la obra y, además, sobre el cronograma del plan puentes que solicitamos coordinar el año pasado, con el fin de resolver el problema de conectividad que tiene nuestra ciudad".

Finalmente, reiteró la importancia "de que la investigación avance y que se sancione también a los responsables de este proyecto. Llevamos años y aún no sabemos los resultados sobre los sumarios administrativos que se iniciaron a raíz de las fallas del proyecto".

Presentaron los primeros vehículos eléctricos que recorrerán Valdivia

PROMOCIÓN. Empresa Saesa creó una flota de autos para sus labores en la región, con el objetivo de dar a conocer las ventajas de la "electromovilidad". Ministro de Energía asistió a ceremonia.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Con la presencia del ministro de Energía Andrés Rebolledo, junto a autoridades regionales, se efectuó ayer la presentación de una flota de diez automóviles que funcionan con electricidad y que serán utilizados por la empresa Saesa para sus operaciones en la región. La meta es promover desde Valdivia la "electromovilidad", sumándose a una campaña mundial que busca disminuir la contaminación, rebajando el uso de combustibles fósiles en un plazo de 50 años.

Francisco Alliende, gerente general de Saesa, aseguró que "nosotros como empresa, lo que estamos haciendo es facilitar la incorporación de la movilidad eléctrica en todo el sur de Chile. Junto al municipio de Valdivia, estamos dando un paso en ese sentido, al incorporar vehículos eléctricos en la ciudad, para que se conozca y las personas tengan interés en cambiar desde los combustibles tradicionales a electricidad".

Anunció que junto a la municipalidad de Valdivia instalarán un tótem de carga gratuita en el sector céntrico para que cualquier auto eléctrico que llegue a la ciudad, pueda recargar sin costo y de manera rápida.

"Lo ideal es que sea a las afueras de la sucursal de Saesa de Valdivia, junto con el incentivo del estacionamiento gratuito por dos horas. La movilidad eléctrica es una tendencia que ya se está desarrollando en otros países y creemos que como empresa y como país, no nos podemos quedar atrás", explicó.

El ejecutivo añadió que con la llegada de estos automóviles lo que se busca es "explorar el mercado de la electromovilidad para evaluar el comportamiento de las redes eléctricas y poder adaptar la llegada de esta nueva tecnología de forma segura y responsable", agregó Alliende.

Ministro

El ministro Andrés Rebolledo recordó que "todos los estudios indican que en las próximas décadas van a ser estos los vehículos estandar en el mundo y que pronto se logrará la paridad de precios entre estos autos y los de combustión tradicional, por lo que estarán a un mayor alcance de los consumidores".

Dijo que en Chile existen sólo 200 autos eléctricos, en comparación con los dos millones que existen en el mundo, por lo que la introducción paulatina de estas unidades ayuda a que se conozcan sus ventajas, tanto en bajar la contaminación, como en el ahorro para los usuarios.

Movilidad

El alcalde Omar Sabat destacó la iniciativa de Saesa y aseguró que "nosotros estamos trabajando para ser una ciudad sustentable y en ese contexto quiero agradecer a la empresa Saesa, quienes están interesados en el mismo objetivo".

Sabat expresó su voluntad de colaborar con iniciativas que apunten a usar esta nueva tecnología, sobre todo en los vehículos de transporte público. Respecto de su colaboración con Saesa, indicó que "estamos evaluando lugares para instalar los puntos donde cargar los vehículos y que sean óptimos".

Los automóviles de la flota de Saesa son de marca Hyundai, automáticos y tienen una autonomía de 200 kilómetros.