Secciones

La irrupción del lugar de trabajo móvil

E-mail Compartir

Lorenzo Fuentes

Para el año 2025 se espera que los millennials representen el 75% de la mano de obra, por lo que es importante que las empresas tengan claridad respecto de cuáles son sus preferencias a la hora de trabajar. Sin duda, aquellos lugares donde la movilidad y la colaboración estén resueltos son los más atractivos para estos jóvenes. Un reciente estudio realizado por Global Shapers Survey del Foro Económico Mundial, enfatizó que para ellos la tecnología pasó a ser la columna vertebral de sus vidas y que incluso determina su propia búsqueda de empleo.

Es así como se inclinan por empresas donde el teletrabajo sea una alternativa, incluso, aceptando remuneraciones un poco menores. Y esta tendencia no sólo se da entre los millennials: de acuerdo a un estudio de Delloitte, el 64% de los empleados elegiría un trabajo que paga menos si pudieran cumplir sus funciones fuera de la oficina.

Esta nueva mirada, sumada a la necesidad de contar con seguridad, flexibilidad, movilidad y colaboración social efectiva para acceder al entorno de trabajo y a la información, ha empujado a que en los últimos años se evolucione hacia un lugar de trabajo digital o digital workplace.

Pero, ¿qué es el digital workplace? Es un rediseño de la forma tradicional del trabajo, migrando desde una estructura clásica, donde el factor principal es el colaborador estacionario que consume los recursos TI, a una forma de trabajo centrado en favorecer la autonomía, el aprendizaje y la colaboración efectiva, lo que se traduce en un aumento de la productividad del negocio.

Para que el lugar de trabajo digital resulte exitoso es importante disponer de la movilidad necesaria que permita el acceso remoto desde cualquier lugar que cuente con Internet, así como la accesibilidad segura de los recursos organizacionales, utilizando entornos Multi-Dispositivo para la comunicación (Laptop, Smartphone, Tablet), con lo cual la información estará "siempre disponible",

Distintas empresas han entendido este cambio y están introduciendo el trabajo digital como parte de su estrategia de negocio.

Un caso de éxito internacional es el banco Number26 (N26), fundado el año 2013 en Alemania, que inició su operación en forma 100% digital con todo su backoffice bajo plataforma Digital Workplace; no posee sucursales físicas dado que se interconectan desde los puntos de los colaboradores y utilizan la Cloud como centro de información. Su plataforma de negocio de cara al cliente está basada en su aplicación bancaria, la cual es accesible desde cualquier tipo de dispositivo y sistema operativo. Por ejemplo, se puede abrir una cuenta desde el teléfono celular en solo 8 minutos, sin necesidad de papeleo y en forma gratuita; gestionar todas las finanzas desde el dispositivo móvil, así como pagos, transferencias e inversiones.

Con la adopción de Digital Workplace, N26 ha logrado crecimientos en su mercado bancario, transformando la idea de la banca tradicional en un sistema ágil, seguro y completamente móvil.

Científicos buscan revertir los efectos del cambio climático en la producción de pisco

CULTIVOS. Las viñas se han visto perjudicadas por la escasez de agua, razón por la que urge la instalación de mayor tecnología de monitoreo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

La uva pisquera, conocida por sus hermosos tonos amarillos y rojizos, así como su sabor que da origen a uno de los destilados más característicos del país, el pisco, estaría en riesgo debido a los efectos del cambio climático sobre la producción de viñedos típicos de la zona norte.

Este hecho llevó a un equipo de agrónomos de la Universidad de Chile a ubicar centrales de monitoreo en los valles de la Región de Coquimbo, donde están las plantaciones de uva pisquera de la Cooperativa Capel.

"Hoy estamos trabajando en un proyecto que busca principalmente optimizar el uso de agua de riego para poder tener una mejor expectativa en lo que es el cultivo, su longevidad y manejo, y por ende su rendimiento", explicó a la agencia de noticias Efe el académico Óscar Seguel.

La idea es evitar que el cambio climático afecte a los viñedos considerados de gran calidad y altamente sensibles, cuya producción en términos financiero, sólo durante el primer semestre de este año, significó exportaciones por US$ 1,3 millones, según ProChile, cifra que mostró un alza del 54% respecto al mismo periodo en 2016.

La protección y correcta producción del destilado es un asunto de importancia para la economía nacional, sobre todo para las regiones de Atacama y Coquimbo, donde se cultiva la uva pisquera.

Uno de los productores del Valle del Choapa, Pablo Aracena, aseguró que la nueva forma de trabajo implementada por los científicos ha generado "un cambio sorprendente" en la cosecha, debido a que la extracción de uva pisquera alcanzó en el último tiempo las 53 toneladas por hectárea, cuando antes "no era ni la mitad".

Eventual sequía

El principal objetivo de los investigadores es preparar a los agricultores para una eventual escasez hídrica como la que azotó a la zona norte entre 2007 y 2014, que afectó drásticamente a las cosechas y dejó sin su principal sustento económico a miles de personas.

El académico Rolando Saavedra trabajó directamente con los productores, por lo que considera prioritario instalar un equipo "con capacidad telemétrica (monitoreo a distancia)", que pueda ser utilizado por los propios agricultores, quienes luego serán asesorados de manera remota.

En la zona ya se instalaron sondas FDR, es decir, capaces de registrar el agua contenida por el suelo -de manera subterránea -en forma continua. "Con estos datos los productores pueden saber si está pasado, si está bien o si está bajo el nivel óptimo", agregó Saavedra.

El director del proyecto, Rodrigo Callejas, señaló que iniciaron este trabajo hace más de cinco años, primero en el Valle del Limarí, cuando la sequía alcanzó su periodo más crítico y actualmente acompañan a los productores del Valle del Choapa.

Callejas valoró las iniciativas que signifiquen el ahorro de agua de las comunidades norteñas, debido a que se emplazan "en una zona que sufrió mucho durante la sequía, por lo que es necesario invitar a los productores y autoridades a no bajar la guardia o engañarse con que la escasez de agua terminó".

Exportación

La Serena este año fue sede del "Spirits Selection 2017", certamen de destilados del Concurso Mundial de Bruselas, una de los más importantes de su tipo.

En el evento, la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Claudia Carbonell, destacó la incorporación del pisco chileno a la denominación de origen como un "hito" en el ámbito nacional e internacional.

La Odepa publicó en junio pasado que las exportaciones de pisco chileno alcanzaron los US$ 2,7 millones en 2016.

Los principales destinos fueron Estados Unidos, China, Argentina, Ecuador y Francia.

Producto prehispánico

El pisco empezó a ser producido por los diaguitas, indígenas de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, quienes en su momento fueron parte del imperio inca, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, según la Asociación de Productores de Pisco. De esta forma, la plantación de vides por parte de los colonizadores se dio en la zona de Copiapó y La Serena, con tal de abastecer de bebestibles a los primeros centros administrativos, mineros y comerciales.