Secciones

El Senado aprueba capitalización de TVN con la abstención de Chile Vamos

PROYECTO. El canal contaría con US$47 millones para enfrentar la grave crisis que lo afecta hace cuatro años. La Cámara Alta, además, visó la creación de un canal cultural. Ahora falta el último paso en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Pese a las dificultades y múltiples retrasos que marcaron el proceso hasta llegar a la votación, el Senado finalmente aprobó ayer por 19 votos a favor y 7 abstenciones de la oposición la capitalización por US$47 millones de TVN, para hacer frente al grave déficit que afecta a la señal de propiedad estatal hace ya cuatro años.

La estación registró una baja del 50% en sus ventas por publicidad en sólo cuatro años, reduciendo sus ingresos desde US$109 millones en 2012 a US$57 millones en 2016. De ahí que en mayo del año pasado, el Gobierno anunciara una capitalización por US$70 millones para la modernización del canal público, incluida la implementación de la televisión digital y la creación de un canal cultural e infantil.

Este último punto también fue aprobado por la Cámara Alta -por 21 votos a favor, 12 en contra de la oposición y una abstención del RN Francisco Chahuán- y contempla una inversión de US$18 millones. Con esto, un total de US$65 millones serían destinados al financiamiento de la televisión pública.

El proyecto obliga al canal cultural a transmitir "mediante una señal televisiva especial y distinta de la principal contenidos educativos, culturales, tanto en su dimensión nacional como regional y local, tecnológica, científica e infantil".

Un tercer punto fue debatido en la Sala, sobre la fiscalización de la Contraloría de los recursos otorgados por el Fisco a TVN, lo que fue solicitado por RN. Esto último fue aprobado y con ello, se le devolvió esa tarea al ente no sólo por el canal cultural, como se había estipulado en un comienzo, sino que por el total de los dineros que se entreguen y los que eventualmente se podrían otorgar a futuro.

Puntos de discordia

Uno de los puntos que tensionaron el debate entre el oficialismo y la oposición fue la insistencia de este último bloque respecto de la exigencia de la renuncia del presidente del directorio de la señal, Ricardo Solari.

Parlamentarios de Chile Vamos acusaron una "mala administración" de los directivos de TVN e insistieron en las críticas a la capitalización, que apuntan a que el país no contaría con los recursos necesarios ni para financiar un canal cultural, ni para inyectar esta cantidad de recursos al canal.

La senadora Lily Pérez (Amplitud) dijo que Chile tiene "otras prioridades" y no financiar un canal estatal "que no le rinde cuentas a nadie".

Por su parte, el legislador de la UDI Hernán Larraín sostuvo que "el Senado debe actuar con mucha responsabilidad, particularmente cuando existe un alto costo financiero, con una economía paralizada y un presupuesto acotado (…) No podemos votar la plata de los chilenos". Por eso, propuso postergar el inicio de la señal cultural "mientras el canal alcanza el equilibrio".

En tanto, el senador del PPD Felipe Harboe acusó que "hay una agenda encubierta, quieren debilitar TVN, porque no quieren beneficiar a la televisión pública". A esto respondió la senadora gremialista, Jacqueline van Rysselberghe, quien dijo que "las teorías conspirativas son un exceso de imaginación; aquí nadie ha cuestionado que exista una tv pública, pero decimos que sea viable".

Un paso más

Ahora el proyecto que modifica la ley N° 19.132, de TVN deberá sortear una su tercer trámite en la Cámara de Diputados que, de no prosperar, obligará a conformar una comisión mixta entre ambas corporaciones para zanjar los temas en discrepancia.

Tras la aprobación en el Senado, la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, manifestó su satisfacción y expresó que, aunque queda un paso, "estamos haciendo algo completamente responsable. Se está capitalizando TVN para cumplir con objetivos bien concretos. Capitalizar para poder digitalizar algo que establece la ley de televisión digital que entra en vigencia, y TVN tiene un rol fundamental para esa digitalización. Tiene que ver también con capital de trabajo y con la implementación de una señal cultural".

millones serán destinados a financiar un canal cultural e infantil, que ocupará una señal especial. US$18

Piñera: programas mal evaluados "no es que se van a terminar", sino a reasignar

PRESIDENCIABLE. El candidato de Chile Vamos especificó así su propuesta de eliminar iniciativas con mal rendimiento.
E-mail Compartir

Una de las preguntas que quedaron en el aire la noche del lunes en el debate de Anatel fue la que se le hizo al candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, respecto al destino de los programas mal evaluados que anunció recientemente que eliminaría de ser electo Presidente.

Un día después del foro que lo tuvo en televisión abierta junto a los otros siete candidatos presidenciales, el ex Mandatario aseguró que los programas con mal rendimiento "no es que se van a terminar", sino que "se van a reasignar a otros programas más eficientes".

Piñera recordó algo que ya había dicho antes, respecto a que su programa de gobierno sería financiado con US$7 mil millones por "un aumento de nuestra capacidad de crecer" y otros US$7 mil millones más que serán el resultado de una "mayor austeridad y reasignaciones de gastos".

Sobre este último punto enfatizó que "no es que los programas se van a terminar, se van a reasignar a programas más eficientes". Y ejemplificó: "Hay un programa de capacitación que se llama '+Capaz', 86 millones de dólares en el presupuesto de este año, y que lleva cuatro años con calificación deficiente. Vamos a reasignar esos recursos al nuevo sistema de intermediación laboral".

El candidato de oposición había mencionado antes al Consejo Nacional de la Infancia, creado por decreto en marzo de 2014 y liderado por Estela Ortiz, entre los programas mal evaluados. El ex Presidente además dijo que "ha aportado muy poco".

Cierre de campaña

Piñera comenzará hoy una gira por el sur del país para comenzar a dar cierre a su campaña, que culminará con un acto en el Parque Fluvial Padre Renato Poblete de Santiago, el jueves 16 de noviembre.

Según publicó ayer Emol, el candidato hará entre hoy y el próximo lunes 13 de noviembre un recorrido por las regiones de El Maule, Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y el Biobío. Así, visitará las comunas de Linares, Curicó y Talca, mientras que en los días siguientes se trasladaría hasta Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno, Valdivia, Temuco, Angol, Los Ángeles y Concepción.

El ex Mandatario anunció que durante su visita a Temuco "vamos a presentar el proyecto desarrollo de La Araucanía 2.0, que es nuestra respuesta al drama que esta viviendo la región, por su atraso económico, sus conflictos de terrorismo y de crímenes organizados y sobre todo, por el clima de decepción, frustración y pesimismo que reina en esa región".